|
|||||||
Cunden en América Latina Laura Salas y Mónica Montalvo En los años recientes el desarrollo de los medios audiovisuales en América Latina ha experimentado un auge. El acceso a la tecnología y las condiciones de grupos sociales vulnerables, entre otros factores, han posibilitado una creciente presencia de materiales audiovisuales elaborados por colectivos que acompañan movimientos sociales o que son parte de los mismos.
Ha habido una coincidencia de circunstancias en la región, como la presencia de trasnacionales mineras, reformas que propician la inversión extranjera en rubros muy sensibles para la población rural, la represión, criminalización y hostigamiento a integrantes del movimiento social, entre otras. Ello ha permitido un proceso paralelo en prácticamente todos los países de América Latina, desde Mesoamérica hasta el cono sur, pasando por la región andina y Brasil, donde la comunicación alternativa está alcanzando niveles de fuerza inusitada, capaz de hacerle frente a discursos hegemónicos de poder. En Mesoamérica los grupos fortalecen sus luchas en defensa del territorio contra proyectos neoliberales y haciendo frente a la criminalización y altos grados de hostigamiento y represión, pasando por el asesinato, con el video como forma de denuncia y para la incidencia. En Brasil, las comunidades en las favelas toman las cámaras en sus manos para hacer contravigilancia a la policía. En Chile, grupos de a pie registran violencia policial durante manifestaciones y protestas. La producción de documentales acompaña las luchas medioambientales en Perú. En Argentina, la edu-comunicación popular sigue su avance y se fortalece frente al incremento de medidas de mano dura en el país. Los medios alternativos, autónomos, comunitarios, independientes o impulsados desde las comunidades en conjunción con grupos y personas productoras, comunicadores, artistas, etcétera, florecen en la región para encontrarnos y fortalecer nuestras luchas, contribuyendo a plantear alternativas que se acompañen de nuevas narrativas que seamos capaces de contar para expandir nuestros horizontes. Buscamos fortalecer nuestras formas de contar y estrechar nuestros lazos para posibilitar que la información fluya rápidamente en los momentos estratégicos para las luchas. Hacer de las cámaras nuestra herramienta para moldear historias que acompañen los movimientos sociales, capaces de dialogar con amplios sectores de la sociedad, a fin de que las narrativas lleguen no sólo cuando ocurra la emergencia, sino que de manera permanente se vayan instalando en el imaginario colectivo de la región para irle ganando terreno a los proyectos de muerte y destrucción, a partir de las historias de vida, resistencia y lucha. El video para la defensa del territorio
Laura Salas En América Latina miles de personas viven diariamente en defensa de su territorio, bajo el riesgo de ser desalojadas, encarceladas o asesinadas. En días recientes hemos asistido al asesinato atroz de Berta Cáceres, defensora hondureña que dedicó su vida a la organización comunitaria para el resguardo de los recursos naturales. Con ella se encontraba Gustavo Castro, defensor mexicano quien también ha acompañado y fortalecido las luchas de comunidades mesoamericanas en resistencia frente a proyectos neoliberales como construcción de presas y extracción minera. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), organización de la cual Berta fue fundadora, ha usado el video (https://youtu.be/C3Ej4OOELJc) para documentar y denunciar las violaciones que conllevan los ataques al territorio hondureño, como el intento de construir la represa Agua Zarca, y otros procesos de saqueo. Gustavo Castro Soto ha sido una voz destacada en la lucha contra los desalojos forzosos y los robos de tierras en México y Mesoamérica. Este video (https://youtu.be/8wTDRN9e1EE) muestra su trabajo y la campaña llevada a cabo por el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder, http://www.mapder.lunasexta.org), apoyada por WITNESS (https://es.witness.org) y por HIC-AL (http://www.hic-al.org) en contra de los desalojos forzosos. Otra de las razones por las cuales ocurren los desalojos es la “modernización” de las ciudades. En En Medellín, Colombia, desde hace décadas se ha iniciado un proceso de modernización de la ciudad por medio de planes de reubicación urbana que están intentando mover a las personas de sus hogares (https://es.witness.org/grupos-en-colombia-usan-video-frente-desplazamientos). En estos lugares, organizaciones como Punto Link (https://es.witness.org/el-barrio-de-la-cascada-dice-no-a-los-desalojos) y Ciudad Comuna (http://www.ciudadcomuna.org) acompañan a las comunidades con video para documentar sus procesos. Ciudad Comuna se define a sí misma como: “un espacio de encuentro, formación, diálogo y producción de contenidos audiovisuales, que trabaja con el territorio de la comuna 8 y otros escenarios de la ciudad, promoviendo el empoderamiento social de los medios audiovisuales, acompañando procesos de movilización social y visibilizando experiencias comunitarias desde lo audiovisual.” El trabajo desarrollado por estas organizaciones ha permitido documentar la experiencia de comunidades en peligro de ser desalojadas para fortalecerlas y ampliar su visibilidad a fin de elevar los costos políticos en los casos de violaciones a los derechos humanos.
En países como México encontramos también ejemplos de organizaciones usando el video para la defensa del territorio frente a posibles desalojos forzosos. Es el caso del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan que, junto con otros colectivos, ha elaborado una serie de trabajos audiovisuales para acompañar a comunidades en defensa de su tierra frente a la extracción minera. Es el caso de Juba Wajiin (http://www.tlachinollan.org/video-juba-wajiin-en-defensa-de-la-vida-y-el-territorio), comunidad indígena ubicada en la montaña de Guerrero. En Chiapas, hace algunos meses fueron agredidas integrantes de Koman Ilel al cubrir los hechos ocurridos en Bachajón (https://youtu.be/ohst9Xms9U0), comunidad zapatista que ha defendido la Reserva de la Biósfera de Montes Azules. Por ello, se refuerza la necesidad de multiplicar las voces en la cobertura de estos hechos, para contribuir a fortalecer las luchas y evitar o prevenir que sigan sucediendo agresiones contra quienes acompañan las luchas por la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
|