México. Comercio Exterior 2015



éxico registró en 2015 su peor déficit comercial (-14 mil 460 millones de dólares) en lo que va del siglo, salvo el crítico 2008 en que llegó a -17 mil 261 m. A su tradicional déficit en la balanza de mercancías no petroleras (-4 mil 605 mdd) el país adicionó un inédito déficit petrolero de -9 mil 855 mdd (Gráfico 1).
Balanza petrolera
En las últimas tres décadas, el cártel neoliberal (gobierno, empresarios, corporaciones) ha impulsado con ahínco la descapitalización, desinversión, sobreendeudamiento y asfixia presupuestal de Pemex bajo el falaz argumento de su improductividad y de que era financieramente más costeable exportar crudo e importar procesados que refinarlos aquí. Hoy nuevamente se hace patente lo equívoco de tal política
que ha transformado a México de exportador relevante con superávits petroleros cercanos a los 20 mil millones de dólares (2006) a importador neto de petróleo y derivados con déficit de -10 mil mdd (Gráfico 2). Los precios han bajado ciertamente, pero de ambos lados.
El tiempo ha dejado claro que la demolición de Pemex, CFE, Luz y Fuerza del Centro... no ha sido por ineptitud o decisiones erróneas, sino resultado de una deliberada y dolosa estrategia para convertir la riqueza, patrimonio y empresas energéticas de la Nación en negocios privados. Sin importar la seguridad económica del país nos llevaron de la autosuficiencia a la dependencia energética. Esta es la megacorrupción neoliberal de máximo impacto negativo que se suma y potencia con la tradicional corrupción y delincuencia que corroe al país.



Balanza agropecuaria
A la inversa, las crecientes exportaciones mexicanas de hortalizas, frutas y bebidas principalmente lograron revertir en 2015 el tradicional déficit comercial agropecuario a un superávit de 1 mil 921 millones de dólares (Gráfico 3). No obstante, subsisten los cuantiosos déficits en productos básicos como carne, leche, cereales, semillas, grasas, y otros.
Origen y destino
Por continentes, subió en 2015 la participación relativa de América a 89.8% (89.4 en 2014) como destino de las exportaciones mexicanas, y de Estados Unidos en particular a 81.1% (80.2). Al contrario, bajaron su participación las ventas a Europa a 5.4% (5.7 en 2014), y Asia 4.2 (4.4) (Gráfico 4).
Como origen de lo importado por México, América bajó de 55.2% en 2014 a 53.0 en 2015 (Estados Unidos de 48.8 a 47.3), y Europa de 12.3 a 12.2. En sentido inverso, Asia aumentó como proveedor de 31.9 a 34.3%.
Exportaciones por Entidades
En 2014, último disponible, los estados con mayores exportaciones fueron: Chihuahua 13.1% del total, Baja California 10.1, Coahuila 10.0, Nuevo León 9.1 y Tamaulipas 7.9, todos ellos fronterizos, grandes maquiladores e importadores (Gráfico 5).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • Ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]