Las naciones de Asia del este y meridional nos llevan de calle, advierte Alicia Bárcena
El acuerdo del Pacífico, reacción a la irrupción de China en lo económico a escala mundial, dice
Viernes 13 de noviembre de 2015, p. 51
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), del que México es integrante, es una reacción a la irrupción de China en los ámbitos mundiales de la economía, la política y lo militar, afirmó ayer Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el momento actual, señaló, hay una reorganización de la economía mundial y el objetivo del acuerdo es ver quién va a fijar las reglas en temas tan centrales como la propiedad intelectual, la economía digital o la cultura, así como una serie de temas de mucha profundidad
.
Al dictar una conferencia en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Bárcena explicó que los análisis hechos por la Cepal de la economía de China indican que esa nación está en un proceso de sustitución de importaciones. Está empezando a producir dentro del país; antes tenía una tendencia fuerte de componentes importados en sus exportaciones, pero ahora los está sustituyendo con manufacturas de alta tecnología producidas en su propio territorio. Esto va a ser un cambio importante
.
Explicó que la conclusión de las negociaciones del ATP, un acuerdo comercial que reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes en 12 países del Pacífico, se dan en un contexto de crecimiento mediocre de las economías latinoamericanas, que son parte del mismo pacto: Chile, Perú y México. Por otro lado, las economías asiáticas son más dinámicas y fuertes, refirió durante la conferencia Coyuntura y estructura: descolonizando la agenda del desarrollo en América Latina y el Caribe.
Los ocho desafíos
Bárcena, quien en julio pasado fue nombrada profesora extraordinaria de la UNAM por el Consejo Universitario, comentó que en América Latina el aumento del producto interno bruto (PIB) se quedó estancado entre 2 y 2.1 por ciento en las décadas que van de 1962 a 2014. “Hay una enorme divergencia con lo que logran otras regiones del mundo, como Asia del este y del Pacífico y eso es el TPP: queremos competir con ellos, queremos ser parte de ese grupo, pero vean en qué condiciones vamos a empezar.
Los países de Asia del este y meridional nos llevan de calle porque en la etapa de la crisis de la deuda y durante la llamada década perdida crecieron en promedio 5.7 puntos por encima del crecimiento de América Latina.
Añadió que desde la Cepal vemos ocho desafíos coyunturales y estructurales que enfrenta América Latina: menor comercio con impacto en el crecimiento, inversión insuficiente; baja recaudación fiscal; alto endeudamiento de los países de El Caribe; baja competitividad y productividad; la insostenibilidad ambiental de la economía; que los países de la región tienen muy poco comercio entre sí, y la desigualdad
.