Opinión
Ver día anteriorLunes 31 de agosto de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Dinero e inflación
U

na de las cuestiones que se señalan ahora de manera destacada acerca del funcionamiento de la economía mexicana tiene que ver con el favorable comportamiento de la inflación.

El banco central dice al respecto que: “Durante el primer semestre de 2015 México registró inflaciones anuales en el rango de un mínimo de 2.87 a un máximo de 3.14 por ciento. Al cierre de dicho semestre la inflación general anual fue de 2.87 por ciento, en tanto la inflación subyacente –que excluye los precios agropecuarios y aquellos precios administrados por el gobierno– fue de 2.33 por ciento anual. Es la primera vez, desde 1969, cuando se empezó a elaborar y utilizar el Índice Nacional de Precios al Consumidor como medida de la inflación, que nuestro país, durante un periodo tan prolongado, tiene inflaciones tan bajas de forma consistente”.

La interpretación oficial de este fenómeno de baja inflación en el primer semestre del año se aprovecha para considerar un periodo más largo de abatimiento progresivo del ritmo de crecimiento de los precios. Esta se centra en lo que considera como el significativo cambio estructural de la política monetaria que representó la autonomía del Banco de México en 1994. Tal autonomía significa en esencia que el gobierno no puede obligar al banco central a prestarle dinero.

El análisis del banco abunda apuntando que no se desdeñan algunos factores de carácter coyuntural, como la relativa debilidad que aún prevalece en la actividad económica, o factores no recurrentes, como el efecto benéfico que las reformas estructurales en materia de telecomunicaciones y de energía han tenido sobre los precios en los primeros meses de 2015.

Es debatible el hecho de que la debilidad que prevalece en la actividad económica sea un tema relativo y coyuntural. El propio banco central ha hecho hincapié en otras de sus interpretaciones recientes sobre la inflación en que hay una amplia holgura en ese terreno. Esto significa en castizo que la economía crece por debajo de su potencial, o sea, que los recursos disponibles –humanos, materiales y financieros– están subutilizados.

El asunto no parece ser tampoco solo de índole coyuntural y enfocada en los primeros seis meses de este año, sino que es un asunto de tipo estructural. No se trata de un periodo específico en el que convergen factores que inciden en la expansión o el estancamiento de la economía sino, más bien, de un proceso de crecimiento insuficiente y con signos más profundos y que se extiende ya por tres decenios.

En efecto, la autonomía del banco central cambió formalmente su relación con el gobierno, aunque esto no agota la discusión acerca de su papel como rector de la política monetaria. La ley impone al Banco de México una atención exclusiva en el mantenimiento del valor de la moneda.

La inflación acumulada en México desde diciembre de 1995 a julio de 2015 es de 287 por ciento, con un promedio mensual de 0.58 por ciento y se ha ido reduciendo, desde 2000 suma 80 por ciento (0.34 mensual), desde 2008 creció 26 por ciento ( 0.29 mensual) y así hasta las reducidas medidas actuales.

Estos datos deben ponerse en distintas perspectivas. Una tiene que ver con el funcionamiento autónomo del banco central. Otra se asocia con el lento crecimiento promedio anual de la producción registrado en el largo plazo. Otra más con el impacto de la crisis financiera de 2008 y las abultadas corrientes de inversiones que llegaron al país y se invirtieron en la deuda pública, recursos que han repercutido en la gestión monetaria y permitieron mantener bajas las tasas de interés y relativamente estable el tipo de cambio, con las consecuencias que esto tiene para que la inflación se haya contenido hasta hacerse ahora notablemente baja. Esta situación, empero, está ya a punto de cambiar.

Un elemento adicional aunque con un impacto decisivo en el comportamiento de los precios este año es la reforma fiscal y el aumento de los impuestos que llevaron a una reducción notable del gasto de consumo e inversión.

El tema de los precios y, también, el de la gestión monetaria del banco central tiene que ver con la naturaleza del dinero. Las relaciones dinerarias son cruciales en la economía capitalista, incluyendo el salario, el crédito y los mercados de capitales.

Aquí sólo señalo una cuestión que es clave y se trata de su capacidad del dinero de mantenerse como reserva de valor en plazos largos que hagan posible mantener elevados ritmos de ahorro, inversión, creación de riqueza social y patrimonio de las familias. En este terreno la gestión monetaria del banco central autónomo no parece haber conseguido un cambio de tipo estructural favorable para el crecimiento.

Los bancos centrales tienen un poder enorme en la economía y este tiene que ver, precisamente, con el valor del dinero. Como medio de pago, lo que involucra la eficacia de todo un sistema para hacer transacciones y saldar cuentas. Como reserva de valor para preservar la capacidad de compra y el valor de los activos de las familias de todos los niveles de ingreso.

Cuando hay estabilidad de los precios esta función pasa hasta cierto punto inadvertida, aunque no debe perderse de vista que cuando menos se ha perdido 3 por ciento del ingreso cada año y de manera acumulativa y en algunos periodos mucho más. Ante cualquier desajuste mayor, el balance de las cuentas de las familias se va a deteriorar de manera significativa y muy desigual.