Ciencias
Ver día anteriorViernes 21 de agosto de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

Una veintena de estudiantes de la UAGro tomaron clases intensivas para ingresar a un posgrado

Mujeres indígenas recibieron capacitación científica en Canadá

Al pasar un mes en la Universidad McGill, en Quebec, lograron superar barreras culturales y cubrir los requisitos para estudiar una maestría reconocida por el Conacyt, apunta Berenice Illades, de la Autónoma de Guerrero

Del grupo, 16 ya están en instituciones como la BUAP o el Cimat

 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de agosto de 2015, p. 2

Un grupo de 20 mujeres indígenas de Guerrero realizó un verano científico en la Universidad McGill, en Quebec, Canadá, para adquirir mayor conocimiento y herramientas que les permitan desarrollar una carrera científica.

El grupo de mujeres recibió durante un mes clases intensivas de matemáticas, computación, diseño de proyectos e inglés, indicó la directora general de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Berenice Illades Aguiar.

En esta universidad guerrerense alrededor de 7 mil estudiantes –es decir, 10 por ciento de su matrícula– son indígenas, dijo la académica en entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Esta cifra cambia drásticamente cuando se habla de posgrados, ya que sólo cuatro por ciento de los estudiantes de posgrado en dicha institución son indígenas y de ese porcentaje –ya de por sí bajo– la mitad corresponde a mujeres”, manifestó Illades Aguiar.

La razón por la cual se dificulta que las indígenas estudien una licenciatura o un posgrado es de tipo cultural, además de que tienen algunas carencias en su formación académica, expuso la académica.

Desde su niñez, la mayoría no van a la escuela, o cuando mucho terminan la primaria, y después se dedican a cosas del hogar, además se casan muy jóvenes, comentó.

Las pocas mujeres indígenas que logran concluir la universidad y que buscan seguir estudiando tienen obstáculos para entrar a una maestría reconocida por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, porque no saben inglés.

En el PNPC hay criterios muy estrictos para que los estudiantes entren a un posgrado, y todos los alumnos, sean indígenas o no, deben cumplir con todos los requisitos, señaló.

Igualdad de condiciones

Por esta razón, añadió, es importante que el Conacyt haya tenido la sensibilidad y la gran idea de apoyar a las mujeres indígenas, para que estén en la misma condición de conocimientos que los demás estudiantes.

Son personas muy vulnerables, tanto por ser mujeres como por ser indígenas, manifestó.

Por medio del Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas, el Conacyt les brinda la oportunidad de vivir un verano científico en otro país, para que adquieran los conocimientos necesarios para postularse de manera satisfactoria a una maestría reconocida por el PNPC.

De las 20 mujeres que asistieron al verano científico en Canadá, 16 ya entraron a la maestría a la que se postularon, en tanto las otras cuatro están en espera de los resultados.

De estas mujeres, de entre 23 y 39 años, lograron colocarse en maestrías de matemáticas aplicadas, biotecnología, epidemiología y desarrollo sustentable, entre otras, en instituciones académicas como el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

El curso fue muy exitoso; a las mujeres les dejó una gran experiencia, porque conocieron otra cultura, otro país y otras lenguas, ya que ninguna de las chicas había salido de México; de hecho sólo tres de ellas se habían subido a un avión y varias ni siquiera habían salido de Guerrero, indicó Berenice Illades Aguiar.

La académica agregó que espera que estas mujeres sirvan de ejemplo en sus comunidades para que otras indígenas se motiven a estudiar una licenciatura y un posgrado.