Ciencias
Ver día anteriorSábado 25 de julio de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Encabezados por Patricia Vergara, los investigadores demostraron la efectividad en ratas

Desarrolla la UNAM microimplantes con dopamina contra el Parkinson

Permitieron la recuperación en 85% de la función motora gruesa en los animales

También colaboró Guadalupe Valverde, del IPN

En un futuro se probará en primates y luego en humanos

 
Periódico La Jornada
Sábado 25 de julio de 2015, p. 2

Investigadores de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por Patricia Vergara Aragón, demostraron en un modelo animal que los microimplantes de dióxido de titanio con dopamina (TiO2DA) permiten la recuperación, en 85 por ciento, de la función motora gruesa en ratas lesionadas con hemiparkinsonismo inducido.

La enfermedad de Parkinson es ocasionada por la muerte de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. La dopamina es un mensajero químico que se encarga de establecer comunicación entre neuronas y es responsable del control del movimiento.

Quienes padecen esa afección presentan bajos niveles de este neurotransmisor en el cerebro y cuando se inician las alteraciones motoras de manera más evidente es porque 80 por ciento, o más, de las neuronas de la sustancia negra ha degenerado.

Esta afección comienza con la pérdida del olfato, ligeros temblores en el cuerpo, rigidez en la mitad del cuerpo, depresión sin causa aparente, escritura pequeña, pérdida de la fuerza y claridad de la voz, así como trastornos del sueño, entre otros síntomas que se acentúan con el paso del tiempo.

Limitada producción de tratamientos

La dopamina es una molécula químicamente inestable y se oxida con facilidad, lo que representa una gran limitación en el desarrollo de tratamientos. En la actualidad, un precursor de esta molécula (L-DOPA) es utilizado como pieza angular. Sin embargo, con el tiempo este medicamento pierde eficacia y causa efectos adversos.

Por ello, en colaboración con Guadalupe Valverde Aguilar, del Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Avanzada unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), decidimos encapsular moléculas de dopamina en un microrreservorio elaborado por la técnica sol-gel, con una base cerámica (dióxido de titanio, material biocompatible y de bajo costo), el cual permite que el neurotransmisor se mantenga estable por periodos prolongados, indicó Patricia Vergara.

El microrreservorio se implanta en la zona del núcleo caudado, donde se libera, por difusión, la dopamina insertada; es decir, está almacenada en una película delgada con poros a escala nanométrica, a través de la cual sale de los sitios de mayor concentración a las áreas donde existe menor cantidad de esa sustancia. Permite la liberación en el núcleo caudado durante el transcurso de la vida de la rata (aproximadamente 2.5 años), detalló la universitaria.

Se observó que después de aplicar el implante en ratas hemiparkinsonianas, al despertar del procedimiento quirúrgico mejoró el deterioro motor prexistente, no había temblor, rigidez ni movimientos lentos; el animal podía nadar, caminar y llevarse el alimento a la boca con cierta facilidad, refirió.

Además, se realizaron pruebas de conducta que mostraron un control adecuado de los movimientos finos y gruesos. Eso nos hace pensar que la hormona sigue estable y en proceso de liberación. Estos datos se han correlacionado con las concentraciones aumentadas de dicha sustancia química en los animales implantados. El hallazgo ha sido observado mediante los estudios de imagen (PET) y neuroquímica que han obtenido.

Por su parte, Ivonne Sánchez Cervantes y Mireya Velázquez Paniagua refirieron que de acuerdo con estudios realizados a nivel global, este padecimiento afecta a personas de entre 50 y 60 años de edad; sin embargo, tenemos casos de individuos muy jóvenes que empezaron a perder el sentido del olfato sin percatarse. Además, los hombres son los más afectados a edades tempranas por causas que se desconocen.

De igual manera, resaltaron la importancia de que el sector salud considere dentro de su cuadro básico terapias alternativas como homeopatía, acupuntura, aromaterapia y masoterapia, que contribuyen a una mejor calidad de vida de estos pacientes.

En el proyecto de investigación también colaboran los médicos en servicio social de la FM, Daniel Aarón Vázquez Matías, Rodrigo Mayen Díaz y Ángel Solana Rojas, quienes indicaron que en el país no existen datos o estadísticas oficiales de enfermos con Parkinson.

Una futura colaboración del grupo de investigación universitario con especialistas del sector salud permitirá probar la eficacia de este proyecto en primates no humanos y quizá, a partir de ahí, en personas con ese trastorno.