Estudio de Gabriela García para analizar la variante del habla de los tepehuanes del sur
Sus hablantes habitan partes de la Sierra Madre Occidental, en el sur de Durango, y pequeñas áreas del norte de Nayarit y Jalisco
Por su investigación, la doctora de la Universidad de Sonora obtuvo la beca que otorgan la AMC, el Conacyt y el consejo consultivo de la Presidencia
Viernes 17 de julio de 2015, p. 2
En México existen 364 variantes de lenguas indígenas y muchas están en camino de desaparecer. En el caso de la lengua o’dam, o tepehuano del sur, su documentación y los esfuerzos por seguir trabajando en ella permitirán a corto plazo conocer más sobre el tepehuano, y a largo plazo, futuras generaciones tendrán acceso a registros y herramientas adecuadas para su estudio posterior, señaló la doctora Gabriela García Salido, del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora.
El tepehuano del sur forma parte de las lenguas que se ubican en el noroeste de nuestro país; su documentación es reciente, ya que no hay registros coloniales que indiquen cómo era la estructura de dicha lengua en el pasado. Esto es, en parte, lo que motivó a Gabriela García, ganadora de una de las becas Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2015, a trabajar con esta lengua de la familia yutoazteca –subrama tepimana–, que requiere ser documentada de manera urgente.
Los tepehuanes del sur –o’dam, en su lengua– habitan la zona meridional del antiguo territorio tepehuano, en algunas partes de la Sierra Madre Occidental, en el sur de Durango, y en pequeñas áreas del norte de Nayarit y Jalisco.
Rasgos lingüísticos compartidos
El trabajo que la investigadora realiza desde hace 12 años ha contribuido a la documentación y análisis de los diferentes aspectos gramaticales del tepehuano del sur, proporcionando información acerca de la complejidad sintáctica de esta lengua, que conserva algunos rasgos lingüísticos del grupo tepimano, y que asimismo comparte algunas similitudes lingüísticas con el grupo yutoazteca del sur taracahita, que incluye las lenguas cora, huichol y mexicaneros. De ahí la importancia de seguir investigando en detalle el proceso de contacto y transferencia de rasgos de esta lengua con las de su alrededor u otras regiones.
García Salido comenzó los estudios del tepehuano del sur en 2003 como estudiante de posgrado en la Universidad de Sonora, y continuo en 2005 estudiando la lengua desde la Universidad de Texas en Austin, dentro del programa de doctorado de dicha institución académica. Posteriormente, en 2010, la lingüista inició la documentación del tepehuano del sur bajo un enfoque de participación e integración dentro de la comunidad.
“Considero que el impacto más importante de la investigación que he realizado es la creación de la base de datos generada en las comunidades de La Guajolota (Tobaatam) y Santiago Teneraca (Chianarkam), en el municipio de Mezquital, Durango, ya que esta documentación ha permitido la producción de la tesis doctoral Combinación de cláusulas en tepehuano del sur, una lengua yutoazteca del norte de México, y de artículos especializados en los que se analizan, con base en teorías lingüísticas, diferentes aspectos gramaticales del tepehuano del sur.”
Con el proyecto Documentación sobre los diferentes géneros discursivos orales entre los tepehuanos del sur de Durango, Gabriela García obtuvo la beca en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, con el propósito de apoyar a las jóvenes científicas mexicanas menores de 40 años en la realización de investigaciones a nivel posdoctorado en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades.
El proyecto antes mencionado tiene dos finalidades: extender los esfuerzos recientes de documentación lingüística sobre la lengua o’dam o tepehuano del sur y ampliar la base de datos; es decir, incluir géneros discursivos que no fueron capturados o que fueron escasos en el primer acercamiento de documentación de la lengua en 2010.
Más allá de los méritos científicos y académicos, el proyecto de documentación proporcionará registros locales sobre la situación real de la lengua, y favorecerá tanto el estudio gramatical de la misma como las comparaciones de este sistema con otras lenguas de la familia yutoazteca, o con lenguas vecinas.
Los propósitos del proyecto que se tienen planeados están pensados en diversas etapas. Se documentarán 23 horas de material oral, para completar 50 horas de lengua tepehuano del sur en la base de datos existente; este material se procesará en el software ELAN, para su uso, análisis, distribución y difusión.
El tipo de investigación que se realizará bajo esta propuesta atiende de manera directa al patrimonio cultural de México, es decir, al estudio de las lenguas indígenas de nuestro país. Por ello, todo esfuerzo que ayude al esclarecimiento de la historia de dichos grupos es necesario.