18 de abril de 2015     Número 91

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Xkeyscore.
Espiar contra las políticas
de seguridad alimentaria

Emilio Godoy Corresponsal en México, Agencia Inter Press Service (IPS)

Los países desarrollados que practican o han practicado el espionaje global indiscriminado arguyen que su motivación principal es la protección de la seguridad nacional. Pero los hechos los desmienten.

La vigilancia ilegal efectuada por el gobierno de Nueva Zelandia demuestra que esos intereses van más allá de la seguridad nacional y que se relacionan con asuntos económicos, industriales e incluso alimentarios.

En la campaña rumbo a la elección del director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Oficina Gubernamental para la Seguridad de las Comunicaciones de Nueva Zelandia utilizó el programa de intrusión XKEYSCORE para espiar a los candidatos al cargo, provenientes de Brasil, Costa Rica, Ghana, Indonesia, Jordania, Kenia, México y Corea del Sur. (consultado el 24 de marzo de 2015).

Tim Groser, ministro de Comercio de Nueva Zelandia, era uno de los nueve contendientes.

XKEYSCORE es ejecutado por la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad y se usa para analizar millones de correos, sesiones de navegación y chats en línea recolectados desde 150 sitios diferentes en el mundo. Nueva Zelandia forma parte de Los Cinco Ojos, la alianza de vigilancia compuesta por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia y que comparte la información obtenida según sus propios intereses.

Entre los objetivos figuró Herminio Blanco, ex secretario de Economía y nominado por México como candidato al cargo.

La intromisión era parte de la estrategia para que Groser ganara los votos suficientes para ocupar ese puesto, lo cual no sucedió.

Una candidata fue Mari Elka Pangestu, quien fue ministra de Comercio de Indonesia, de octubre de 2004 a octubre de 2011.

El espionaje sobre el archipiélago no fue casual y no ocurrió sólo por su presencia entre las nominaciones, sino también por sus políticas alimentarias.

En mayo de 2013, la OMC instituyó un panel de resolución de controversias para investigar los alegatos estadounidenses de que las restricciones de Indonesia sobre productos vegetales y animales discriminaban las mercancías extranjeras. La queja de 2013 no avanzó, pues el país asiático cambió algunas de las disposiciones.

Por su parte, Nueva Zelandia se ha quejado de que las políticas indonesias han dañado sus exportaciones cárnicas. En 2011, Indonesia aplicó cuotas de importación de carne para cuidar a sus criadores locales.

Estados Unidos (EU) efectuó consultas con el archipiélago en enero de 2013 y, junto a Nueva Zelandia, repitió ese proceso en agosto de ese año y en mayo de 2014, sin resolver el diferendo.

La disputa ganó intensidad el 18 de marzo último, cuando EU pidió a la OMC la integración de un nuevo panel de resolución de controversias para examinar si las medidas indonesias efectivamente perjudican a los importadores.

EU ha acusado al archipiélago de violar las reglas de la OMC con la imposición de un sistema de licencias de importación para frutas, vegetales, carne, productos animales, flores y frutos secos, entre otros.

La nación asiática veda la compra de ciertos productos en determinados periodos y restringe la distribución de mercancías importadas en su territorio.

En 2014, las exportaciones estadounidenses de los bienes afectadas rondaron los 200 millones de dólares, cifra que sería mayor sin las restricciones impuestas.

Estados Unidos ha entablado cuatro casos en contra de Indonesia ante la OMC, mientras que Nueva Zelandia ha iniciado dos (consultado el 6 de abril de 2015).

Mediante el espionaje, a Nueva Zelandia le interesaba saber también si Indonesia empujaría políticas comerciales favorables al Sur en desarrollo, como la protección de los productores nacionales.

De hecho, las negociaciones en la OMC para liberalizar aún más el intercambio se encuentran estancadas desde la década pasada por la negativa de las naciones en desarrollo a ceder más ventajas para el bloque desarrollado y la entrega de subsidios multimillonarios de Estados Unidos y la Unión Europea a sus productores agrícolas.

El 26 de marzo, Cheryl Gwyn, inspectora general de inteligencia y seguridad de Nueva Zelandia, anunció la apertura de una investigación sobre las denuncias de espionaje (https://www.documentcloud.org/documents/1695301-new-zealand-inspector-general-gcsb-surveillance.html, consultado el 6 de abril de 2015).

México no se ha pronunciado al respecto.

Finalmente, el brasileño Roberto Azevedo fue nombrado el 14 de mayo de 2013 director general del organismo internacional.


Imaginario religioso en la mixteca
oaxaqueña; el ritual también es un gasto

Enrique Astorga Lira (*)


FOTO: Laura Rivera

Dinámica de la estructura de dominación. La Mixteca oaxaqueña, con unos 20 mil kilómetros cuadrados, es una región oprimida y opulenta: oprimida porque en la base de la sociedad existen unos 84 mil minifundios de subsistencia (según la Secretaría de Agricultura), con poco más de una hectárea promedio, que no alcanzan a mantener a la familia y generan una masiva migración hacia los mercados externo e interno de trabajo, y opulenta, porque esta base social de minúsculas propiedades es la fuente de riqueza para el mundo financiero, comercial y religioso que se ha instalado en la región. Las remesas de los migrantes laborales circulan por los bancos y casas de cambio y terminan en el comercio. Esta corriente de dinero que fluye por los canales financieros y comerciales es la sangre que mantiene en movimiento y crecimiento al cuerpo social de la región.

El botín a repartir consiste nada menos que en 300 millones de dólares provenientes de Estados Unidos (datos de Banco de México) y varias decenas de millones de pesos del mercado interno. Para ello ha surgido un sector financiero integrado por 97 casas de ahorro, 40 casas de cambio y ocho bancos; además, un sector comercial que en menos de dos décadas pasó de tres mil 500 establecimientos a siete mil 400 (Inegi), convirtiendo las siete capitales de la Mixteca en un carnaval de productos y servicios de todo tipo que se ofrecen a la gente. Por último, en la repartición de las remesas también participan mil iglesias comandadas por la Diócesis ubicadas en los mil 300 pueblos de la Mixteca.

De este modo se ha configurado en la Mixteca un mundo donde los campesinos y sus familias quedan irremediablemente cautivos por las mismas fuerzas que han creado, y no tienen manera de escapar de esta trampa material y espiritual. Por una parte, financian a los grupos dominantes que acumulan sobre la base del intercambio desigual (comercio), la intermediación financiera y la especulación (bancos y cajas de ahorro); por la otra, aparece la Iglesia, que ofrece una cara bondadosa mientras captura una buena parte de las remesas: muestra un lado espiritual que evangeliza y un lado material que empobrece, pero ambos van de la mano, uno llena las almas de gracia, el otro exige pagar al contado los servicios canónicos.

La Iglesia Católica como parte del sistema de dominación. La estructura territorial de la Iglesia Católica en la Mixteca oaxaqueña, según la información recolectada en terreno, descansa en unos mil pueblos con iglesias, cuyo jefe máximo es el obispo de la diócesis; le siguen cuatro decanatos, 73 parroquias con un cura encargado y ayudantes. En la base hay mil “pueblos filiales con iglesias” que dependen de las parroquias, con alrededor de 14 comunidades por parroquia.

Se observa, al revisar la lista de pueblos, que a 80 por ciento de los municipios y agencias se les modificó el nombre originario indígena, cambiando o agregando el nombre de un santo o santa católicos.

Dentro de los pueblos, se estima la presencia de unos dos mil sacristanes (ayudantes de misa que mantienen la iglesia, pagan las cuentas; es un cargo gratuito, y lo novedoso es que son nombrados por los pueblos); otros tantos acólitos, que pasan la charola de la limosna, y además unos 15 mil rezanderos del rosario (personas de las comunidades que recitan el rosario completo).

La organización religiosa gira en torno de los santos que se veneran en los pueblos. Así, en cada comunidad se venera por lo menos a diez santos (en Mariscala de Juárez, por ejemplo, hay 32 santos activos). Cada santo tiene sus respectivos mayordomo y cofradía, esta última integrada por entre cinco y 15 vecinos llamados diputados, también nombrados por el pueblo; entre ellos, por sorteo, se escoge al mayordomo. Uno de ellos es también designado diputado mayor de la Cofradía, y es el encargado de remplazar al mayordomo, si éste llegara a faltar. La función principal del mayordomo o su suplente o diputado mayor, es organizar las fiestas de los santos (misas, comidas, fuegos artificiales, etcétera) y, por supuesto, no debe faltar el riguroso pago de las misas y otros menesteres que cobra el cura.

Se observa una cierta democracia teocrática, donde el pueblo, la fuente del poder civil, nombra a los encargados de las labores religiosas, amalgamando el poder civil con el divino.

Esta poderosa estructura organizativa (paralela a la organización político-administrativa de las autoridades constitucionales) se encuentra instalada en todos los pueblos de La Mixteca y reparte de arriba-abajo el evangelio, los dones y perdones, pero de abajo-arriba recibe la cooperación económica de los campesinos y el pago de los servicios religiosos.

Los gastos del imaginario religioso que realizan los campesinos se originan en: a) cooperación litúrgica y b) festejos o fiestas religiosas en torno del aniversario de los santos.

La cooperación litúrgica a su vez comprende los gastos que hacen los pueblos derivados de los diversos tipos de misas, mandas y limosnas.

Las limosnas, salvo eventos excepcionales, quedan en la iglesia del pueblo. Con ese ingreso se pagan ciertos gastos de limpieza, luz, vino y hostias. Estos dos últimos elementos básicos de la transmutación divina se adquieren en el convento de Huajuapan, que los produce para todas las iglesias de la región, de modo que una parte de las limosnas regresan a la contabilidad central de la Iglesia.

Igual que las limosnas, el precio de las misas varía según el tipo de misa. Los tipos de misa son: Ordinarias, que valen 270 pesos (todos los domingos, salvo en los pueblos cabecera de parroquia, son gratis); Oficiales, que cuestan de tres mil a cinco mil pesos, en estos casos participan por lo general tres ministros o curas; Especiales, que son más cortas y su precio llega a los 550 pesos (bodas, bautizos, funerales), y Solemnes, que son las más caras: cuestan alrededor de siete mil pesos y son realizadas por el obispo de la diócesis en los pueblos. Las promesas o mandas se consideran misas oficiales (se ofrece una misa a determinado santo a cambio de un milagro). Se realice o no el milagro, la promesa debe religiosamente cumplirse; y se paga sin excusas, en dinero y al contado.

Los eventos religiosos implican un gasto muy alto para los pueblos. Si se proyecta el gasto al universo de las comunidades, considerando la homogeneidad que existe entre los festejos, limosnas, promesas y misas en los pueblos de la región, se tendría un gasto de unos de 671 millones de pesos al año, de los cuales una parte importante ingresan a las arcas de la Iglesia.

Lo que el gobierno otorga a los campesinos en dinero para alimentación, educación, combatir la pobreza o mejorar las condiciones productivas no cubre siquiera el gasto del imaginario religioso, y además, con base en datos de la Secretaría de Agricultura, es superior al valor de la producción agrícola de la región. La Iglesia junto a la banca, comercio, casas de cambio y agencias de ahorro, forman la estructura de dominación material y espiritual de la región.

*El autor es abogado, especialista en economía agrícola, fue consultor e investigador de la OIT sobre la situación de los jornaleros agrícolas, luego ATP del Proyecto OIT/PNUD en la Mixteca Oaxaqueña, e impulsor del Programa Lluvia, Tequio y Alimentos, que realizó obras de riego y agua para consumo humano en cinco mil comunidades de Oaxaca. Recientemente volvió a la región contratado por la CEPAL para evaluar el Programa del Instituto de Desarrollo de la Mixteca AC; uno de los aspectos que se observó en ese estudio fue el Imaginario Religioso.

opiniones, comentarios y dudas a
[email protected]