Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 8 de octubre de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

El Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencias y Salud reúne a expertos en Boston

Se desarrollan 16 proyectos de vacuna contra el Alzheimer con resultados prometedores
Enviada
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2014, p. 3

Boston, 7 de octubre.

En el transcurso de los próximos cinco a 10 años podría estar lista una vacuna contra el Alzheimer, la demencia más común en el mundo. Alrededor de 16 proyectos de investigación en fases dos y tres se realizan en diferentes centros y países, hasta ahora con resultados alentadores.

Carlos Cano, jefe de Geriatría del Hospital San Ignacio, de Colombia, participa en uno de esos desarrollos científicos, el cual busca evitar y/o detener la acumulación nociva de la sustancia amiloide en ciertas áreas del cerebro. El daño que esto ocasiona en el funcionamiento neuronal explica la demencia, indicó.

El especialista participó en el 12 Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud, que se efectúa en Boston, organizado por el Instituto de las Américas en colaboración con el laboratorio farmacéutico Merck Sharp and Dohme (MSD). Ahí explicó que hace una década iniciaron unos cien trabajos en busca de una cura para el Alzheimer y hoy siguen adelante alrededor de 16.

Envejecimiento de la población

Ese solo dato genera esperanza de que en algún momento la ciencia logrará combatir ese padecimiento, cada vez más frecuente a causa del envejecimiento de la población, sostuvo.

La investigación científica sobre Alzheimer es de las áreas que reciben la mayor inversión económica a escala global, resaltó Cano, internista geriatra.

El también director del Instituto de la Vejez de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, comentó que el proyecto en el que participa es un estudio multicéntrico que recopila datos clínicos de pacientes en 50 países. Ya en la fase clínica tres lo que busca es comprobar la eficacia de la molécula en estudio.

La investigación en este campo ha sido compleja y de hecho, ha habido esfuerzos anteriores, pero fallidos. Recordó que a fines de la década de los 90 se suspendió un proyecto en etapas avanzadas, debido a que la sustancia que se estudiaba provocó en los participantes la inflamación del cerebro.

Con el paso del tiempo los pacientes fallecieron de manera natural o por otras causas, pero en las autopsias se encontró que se había eliminado las concentraciones de amiloide en el sistema nervioso central.

Anteriormente se había identificado, también en autopsias de personas que habían tenido Alzheimer, que tenían en común la concentración anormal de amiloide.

Ese fue el punto de partida para los trabajos en curso, explicó Cano. El producto que se investiga en Colombia todavía no tiene nombre, pero ya demostró seguridad para su administración en seres humanos.

Acumulación de amiloide

Detalló que el amiloide es una sustancia tóxica que se acumula en los tejidos, con frecuencia, en diversos padecimientos y en el caso del Alzheimer se le identifica como la causa de la muerte neuronal. En condiciones normales se le encuentra en el organismo en forma soluble.

Los centíficos desconocen la causa de dicha acumulación. Podría haber una predisposición genética, pero no hay todavía datos definitivos. Lo que se pretende con la molécula en investigación es evitar que la sustancia amiloide se deposite en el cerebro en personas sanas e incluso en las enfermas.

Debido a que el deterioro cognitivo empieza a algunos años antes de que se manifieste como enfermedad y en particular, con pérdida de la memoria, es factible el objetivo de evitar su aparición, sostuvo el especialista.

Las personas que ya viven con Alzheimer podrían aspirar a detener la progresión del padecimiento, por lo menos.

Mencionó que el mecanismo de acción de la molécula tiene como base el fortalecimiento del sistema de defensas del organismo. Es lo que se denomina, dijo, inmunización activa.

En su presentación, Cano destacó la importancia que han tenido las vacunas en la prevención de enfermedades en el mundo. Uno de los productos más recientes es el biológico contra el virus del papiloma humano (VPH), precursor del cáncer cervicouterino.

Advirtió que las políticas públicas que optan por la cobertura universal de vacunación han logrado resultados positivos, como Australia que, entre 2007 y 2012, redujo 90 por ciento la prevalencia de VPH en su población.

En este caso, lo relevante es que el tumor maligno afecta a mujeres de 40 a 50 años de edad, pero cuando el diagnóstico es tardío y/o no hay garantía de acceso a los tratamientos, la vacunación es la medida más eficaz para proteger a las mujeres, indicó.