Espectáculos
Ver día anteriorLunes 29 de septiembre de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El centro de la UNAM realiza el proceso para ser escuela nacional, informa José Felipe Coria

En enero ingresará al CUEC la primera generación de la licenciatura en cine

El programa de operas primas trabaja en la producción de las cintas ganadoras en las 11 ediciones que han efectuado

El sueño del Marakame es la primera película en 117 años de cine mexicano que se filma en Wixárika, afirmó el director de la institución

 
Periódico La Jornada
Lunes 29 de septiembre de 2014, p. a13

José Felipe Coria, director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afimó que el programa de Operas primas está en marcha y las cintas ganadoras de las ediciones pasadas están en producción.

Asimismo, informó que, tras un largo proceso de trabajo de ocho meses (a partir de que el Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en cinematografía), en enero de 2015 ingresarán los estudiantes de la primera generación de esta nueva carrera.

En entrevista con La Jornada, Coria detalló que el cambio de sede (de la colonia Del Valle a Ciudad Universitaria en agosto de 2013) ha sido complejo y si bien las instalaciones ya funcionan, aún falta concluir algunos detalles. Además, adelantó que en coordinación con las instancias correspondientes de la UNAM se trabaja para que a más tardar en octubre del próximo año el CUEC llegue a ser la Escuela Nacional de Cinematografía.

Ganadora de la decimoprimera edición

–¿En qué etapa está el programa Operas primas?

–En este momento tenemos en producción la opera prima número 11, que se llama El sueño del Marakame, de la que Federico Ceccheti es director y guionista. Esta cinta es la ganadora de la decimoprimera edición del programa. Es la primera producción, en 117 años de cine mexicano, que se realiza desde el seno de la cultura huichola (Wixárika). No es un documental, sino una ficción que se hace a partir de las tradiciones y la cultura huichola. Una parte de la película será hablada en widarika, idioma de los huicholes, y otra en español. El rodaje empezó en la sierra el 16 de septiembre pasado.

“Además, estamos por concluir, en noviembre, la producción ganadora de documental en la décima edición 10 (en la decimoprimera esa categoría quedó desierta), que se llama La historia negra del cine mexicano, de Andrés García Franco, director y guionista. Se trata de un documental sobre el libro de Miguel Contreras Torres (El libro negro del cine mexicano), publicado en 1960. Esperamos que esté listo en enero.

Aunado a ello, en los primeros días de octubre daremos los resultados de la decimosegunda edición. El jurado está deliberando.

–¿Cuáles han sido las modificaciones de este programa?

–Actualmente debe seguir los lineamientos de la UNAM, que se basan en una producción muy estricta, una idea muy universitaria. Las producciones cinematográficas cuestan muchísimo dinero y la UNAM exige procesos, en los que tenemos que licitar, justificar por partidas; tener muy claro en qué concepto se gasta, para tener transparencia administrativa.

–¿Cuál es el presupuesto para las ganadoras de Opera prima?

–Una mitad lo aporta la UNAM y la otra Foprocine; son 15 millones de pesos y no se puede gastar un peso más. Es casi un millón de dólares, cuando las películas internacionales más baratas cuestan entre 3 y 4 millones de dólares. Aquí se hace un esfuerzo tremendo; la mayoría de la gente trabaja por el gusto de estar en Opera prima, saben que no van a hacer fortuna.

–¿Cómo va la adaptación del CUEC a las nuevas instalaciones de Ciudad Universitaria (CU)?

–Se da poco a poco. Hemos seguido de cerca lo que nos ha indicado la Dirección General de Administración Escolar y la Facultad de Arte y Diseño (FAD), que son nuestro consejo técnico afín, porque seguimos siendo un centro de extensión educativa que depende de la Coordinación de Difusión Cultural. Por eso trabajamos para ser la Escuela Nacional de Cinematografía.

Foto
Para producir las operas primas se hace un esfuezo tremendo. Se sabe que no se hace fortuna, comenta José Felipe CoriaFoto Cristina Rodríguez

Otra peculiaridad es que somos una carrera de acceso indirecto. Eso nos ha llevado al proceso de regularizar todos los viejos métodos que teníamos conforme a lo que nos exige la UNAM. Ha llevado un tiempo hacer esta regularización.

El lunes pasado se hizo la primera etapa del examen de admisión para la generación que va a ingresar a la escuela en 2015. la primera con licenciatura. Y este lunes se desarrollará la segunda fase.

Instalaciones en CU

–¿Cómo se puede ingresar al CUEC?

–Hay que pasar el examen general de ingreso a la UNAM y ser seleccionado para alguna de las carreras del área de humanidades, así como en comunicación o sociología, al menos para estas primeras generaciones. Todos los que aspiren a ingresar al CUEC deben estar inscritos en el primer año de esas licenciaturas y se convocó al examen indirecto, al que se inscribieron 197 jóvenes. Luego de las dos etapas serán seleccionados entre 25 y 30; con esto duplicaremos la capacidad (de la generación anterior son 15 alumnos), pero la intención es que en dos o tres años podamos tener 45 estudiantes de primer ingreso.

–¿La sede está concluida ciento por ciento?

–Falta completar nuestra sala de cine, que es de tecnología avanzada. Faltan unas licitaciones internacionales para construir una sala THX; tenemos el dinero, pero falta la licitación, esto será en octubre. Falta equipamiento para la sala multimedia y algunos detalles de la construcción, los vicios ocultos de obra, como goteras, otra impermialización, cosas que se han roto. Son pequeños detalles, pero el diablo está en los detalles.

Tenemos que hacerlo pronto, pues confiamos en que en enero, con el ingreso de la generación de licenciatura y poder inaugurar las instalaciones.

Propuesta en revisión

–¿Y cómo se ha dado el proceso para transformar el centro en escuela nacional?

–Esperamos que a más tardar en un año ese paso se concrete. Tenemos ya un documento base que está en observación de las instancias correspondientes; tenemos que mandarlo a Legislación Universitaria para que nos dé su opinión, una vez que regrese se someterá a los consejos académicos de área para que nos digan si cumplimos con los requisitos para ser escuela nacional; ya tenemos licenciatura y un posgrado que administramos junto con la FAD, la maestría en cine documental, y además tenemos la experiencia de 52 años. Haciendo cálculos optimistas el proceso concluirá entre mayo y junio; si no, a más tardar en septiembre u octubre del próximo año.

Otro proyecto a mediano plazo es la ampliación del posgrado, con maestrías como diseño de producción, filosofía de la imagen, estructura de guion; eso podría hacerse rápido, porque no exige mucho.

Finalmente, Coria destacó que la mudanza a CU para contar con instalaciones dignas para la primera escuela de cine en México, la creación de la licenciatura y de los posgrados eran necesidades históricas, pues desde hace por los menos 30 años la comunidad del CUEC lo ha solicitado. Hoy se ha concretado y será fundamental para nuestra aspiración de seguir siendo una escuela modelo. Somos la escuela más vieja (de cine) de América Latina y debemos demostrar que académicamente seguimos siendo una institución modelo.