Cultura
Ver día anteriorSábado 24 de mayo de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La antropóloga y lingüista ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua

Yolanda Lastra pide acercarnos a los hablantes, usos y significados del español

El discurso de la académica versó sobre la terminología en las fiestas de San Miguel de Allende

 
Periódico La Jornada
Sábado 24 de mayo de 2014, p. 6

La académica, investigadora, antropóloga y lingüista Yolanda Lastra es a partir de la noche del jueves integrante de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), donde ocupa la silla XI que pertenecía al humanista Ernesto de la Peña, fallecido en septiembre de 2012.

La ceremonia de ingreso se realizó en el auditorio del Museo Rufino Tamayo Arte Contemporáneo, donde estuvo acompañada por otros de los integrantes de la academia, entre ellos el historiador Miguel León-Portilla y funcionarios como la coordinadora de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, Stasia de la Garza, y el titular de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín.

En la mesa estuvieron el director de la AML, el poeta Jaime Labastida, los escritores Felipe Garrido y Vicente Quirarte, y la lingüista Ascensión Hernández Triviño, quien junto con sus colegas Concepción Company y Leopoldo Vallinas, propusieron la candidatura de Lastra, aceptada el 13 de junio de 2013.

Diversidad oral

Yolanda Lastra (DF, 1932) es lingüista y coordina el Archivo de Lenguas Indígenas de México en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Colmex), así como profesora de sociolingüística y lingüística náhuatl.

Durante la ceremonia, en la que recibió de manos de Labastida las insignias que la acreditan como integrante de la AML, Yolanda Lastra leyó su discurso de aceptación al que tituló La terminología de las fiestas religiosas en el área de San Miguel de Allende, una investigación sobre las festividades que se realizan en esa región, en la que se enfocó en la lengua otomí y en palabras que adquieren significados diferentes de una comunidad a otra y que no aparecen, o tienen un significado diferente, en el Diccionario de la Real Academia Española y en el de la Academia Mexicana de la Lengua.

La investigación que presentaré ante ustedes tiene dos aspectos, el primero es el que permite ofrecer una aportación al conocimiento de la diversidad del español en México y el segundo es el que señala la diversidad existente en el marco de su uso oral y de sus significados culturales particulares, acercarnos a nuestra lengua por medio de nuestro trabajo de campo es acercarnos a sus hablantes y a sus usos y significados que adquieren en diferentes contextos, dijo la investigadora, quien también se especializa en la lengua chichimeca.

Foto
Yolanda Lastra recibió las insignias que la acreditan como integrante de la Academia Mexicana de la LenguaFoto Yazmín Ortega Cortés

Arrancar el secreto a las palabras

Fue Ascención Hernández quien respondió al discurso de la nueva académica. Primero trazó un recorrido por la biografía de Yolanda Lastra, quien comenzó con sus estudios en Estados Unidos, donde además del bachillerato cursó y obtuvo la maestría en ciencias lingüísticas de la Universidad de Georgetown, y el doctorado en lingüística general en la Universidad de Cornell. Su trabajo de campo y su labor dentro de la academia tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México como en el Colmex, donde coordina el Archivo de Lenguas Indígenas de México.

Hernández Triviño destacó que en el trabajo La terminología de las fiestas religiosas en el área de San Miguel de Allende, Yolanda Lastra “recoge un conjunto de actividades de varios pueblos cercanos a esa localidad de Guanajuato; son pueblos que comparten fiesta, que hablan otomí y chichimeca y que se comunican en español. Gracias a una red de informantes y colaboradores, nos ha hecho un relato de las fiestas que dan vida a los habitantes de esta región, como La fiesta de la Cruz Peregrina y la de la Virgen de Guadalupe.

En unas cuantas páginas recoge siglos de tradición, ya que esas fiestas representan un ritual muy complicado y a veces de varios días, un ritual donde se plasman multitud de elementos que se van transmitiendo de generación en generación, con un orden y un ritmo.

Muchas de las palabras que se utilizan en esas fiestas no se encuentran en los diccionarios y eso nos pone a pensar que ya tenemos tarea fresca a los que estamos en la Comisión de lexicografía (de la Academia Mexicana de la Lengua): arrancar el secreto a palabras. Lo bueno es que (Yolanda Lastra) está en la comisión y eso ayudará mucho.

En su discurso, Yolanda nos enseña a descubrir y registrar lo más profundo de las lenguas pero también el alma de sus hablantes.