Opinión
Ver día anteriorLunes 31 de marzo de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El siglo del poeta
Piedra de sol: el presente perpetuo
C

uando muere un poeta comienza su verdadera vida. La obra se separa de su autor y sólo existe por su propio impulso: el que le da cada lector. Fernando Pessoa fue durante muchos años un escritor para unos cuantos y William Blake, uno de los grandes poetas de Inglaterra fue, entre sus contemporáneos, casi un desconocido.

¿Y no condenaron la obra de Sor Juana Inés de la Cruz al claustro, primero, y después a la academia, hasta que Amado Nervo la rescató de las reliquias del pasado en el remoto 1910? Octavio Paz y Fernando Benítez, lectores generosos, continuaron ese rescate.

Las festividades por el centenario de Octavio Paz (1914-1998) serán quizás el último gran impulso externo que tenga su obra durante algún tiempo. ¿Dejaremos que su destino sea similar al de Alfonso Reyes que con todo y premios, elogios de Borges y obras completas no se ha convertido en referente natural para los jóvenes?

Decenas de estudios críticos y la publicación de su correspondencia poco han animado a otros grupos de lectores para acercarse al autor de Visión de Anáhuac. Ya sé que algunos de sus poemas son material básico de escuelas y universidades, pero ¿no le habrá hecho falta una buena antología sin el almidón de la academia, sin el ojo del Tartufo solipsista? En sus obras completas existen textos espléndidos que aún esperan ser exhumados.

A veces me da la impresión de que ciertas antologías de poemas están hechas para los antologadores. Cumplen con periodos, tendencias, formas poéticas sin pensar mucho en el lector común. Para Savater, buen lector, eso equivale a fabricar calcetines para fabricantes de calcetines. ¿Se vale? Se vale pero, si lo que se busca es divulgar una obra, se debe pensar en los muchos y no en los testimoniales happy few.

Creo a estas alturas que el tiempo ya seleccionó dos de las obras de Octavio Paz que habrán de sobrevivir mientras sobreviva nuestro idioma: El laberinto de la soledad y Piedra de sol. Me gustaría que también sobrevivieran en el ánimo de los lectores del futuro algunos poemas de Salamandra, ese libro donde las palabras arden, o de Árbol adentro, el último volumen de poemas de Paz que tanto entusiasmó al crítico José Luis Martínez.

Un ensayo y un poema; un libro en prosa imantado por el poder magnético de la poesía y un largo poema donde el canto y las imágenes nos hacen pensar, sentir y hundirnos por momentos en la historia, en el espejo enterrado que nos aguarda en silencio.

Piedra de sol fue publicado en 1957, en la colección Tezontle del Fondo de Cultura Económica. Se tiraron 300 ejemplares y ese mismo año el también poeta Ramón Xirau publicó un comentario que para algunos sigue vigente: “Si El arco y la lira es la summa del pensamiento de Octavio Paz, Piedra de sol es también la summa de su poesía”.

Para José Emilio Pacheco, Piedra de sol fue la obra maestra de Octavio Paz. Escribió incluso en uno de sus ensayos que le gustaría que lo enterraran con ese poema y Juan Malpartida, otro poeta, lo leyó en el funeral de su madre.

Creo, como Xirau, que Piedra de sol es la summa de la poesía de Paz. Incluidos los poemas de Árbol adentro, publicados 30 años después. También creo, como Pacheco, que es su obra maestra.

Allí está el ¡No pasarán! que excluyó de sus obras cuando habla del Madrid bombardeado en 1937, el Árbol adentro que incendia una mirada, Salamandra, donde las palabras arden: Como en el bosque en su lecho de hojas/ tú duermes en tu lecho de lluvia/ tú cantas en tu lecho de viento/ tú besas en tu lecho de chispas.

Foto
Retrato de Octavio Paz, 1938. Archivo General de la Nación/ Archivo fotográfico Enrique Díaz Delgado y García

Están el tiempo y la memoria, la transparencia del verso y el transparente misterio del agua que bebemos, el amor porque amar es combatir, la palabra, el cuerpo de la mujer, la escritura, el mundo que nace cuando dos se besan en medio de la guerra: Los dos se desnudaron y besaron/ porque las desnudeces enlazadas/ saltan el tiempo y son invulnerables.

Allí está la voz del poeta que se transforma en la voz de los lectores y la voz de la mujer que es Eloísa, Perséfona, Melusina que son todas las mujeres y ninguna. También están las paredes de tezontle, los cerdos vestidos de policía, los jefes tiburón, los burros pedagogos y la democracia, la falsa aspiración de algunos y la desilusión de muchos.

En una carta a Tomás Segovia, fechada el 6 de septiembre de 1965, Paz le confiesa que Piedra de sol “es ‘lo que está después’ de mis experiencias surrealistas y simultáneamente ‘lo que va al encuentro del surrealismo’”. Y añade un dato que refrenda su dicho: “los seis o siete primeros versos los ‘oí’ dentro de mí, precisamente en endecasílabos, un mediodía cuando iba en un taxi por la avenida Insurgentes. Estos versos querían ser…”

Después de esos primeros versos, escribió su poema en cuatro o cinco sentadas, cada una de ocho o diez días, separadas por meses de silencio.

Con Elena Poniatowska fue más explícito: empezó el poema como un automatismo y después intentó “utilizar la imagen verbal y orientarla un poco… Fue un caso de colaboración entre lo que llamamos el inconsciente, y que para mí es la verdadera inspiración, y la conciencia crítica y racional”. Otra potencia que intervino en la escritura del poema fue la memoria. “La memoria es el origen de la poesía. Por ser obra de la memoria Piedra de sol es una larga frase circular. Empieza donde termina”.

Un año antes de su publicación, el 16 de enero de 1956, un grupo de amigos se reunieron con Octavio Paz en la galería de Excélsior para escuchar el poema. Allí estuvieron León Felipe, Luis Cernuda, Juan Rulfo, Edmundo O’Gorman, Juan Soriano y Maka Strauss. Los 300 ejemplares de su primera edición fueron, seguramente, una especie de acelerador de partículas para esos asistentes.

Aunque los jóvenes de ahora poco tienen que ver en materia de gustos con los de 1956 (pasaron de Moby Dick, de John Huston, a la serie Breaking Bad y de los cafés con leche al té chai) unos y otros encuentran en los 584 endecasílabos perfectos de Piedra de sol la otra voz. La voz que nos habla y que a veces nos sorprendemos escuchándola en el rumor de la sangre.

Alguna vez Octavio Paz dijo que los árboles son la imagen de la persistencia de la vida frente a la inclemencia, frente a la ferocidad de los elementos: frente a la lluvia, frente al frío, frente al fuego y las inundaciones. Los humanos, los leones, las aves huimos ante la adversidad y a veces para defendernos, atacamos. Los árboles, sin moverse, se defienden. A veces sobreviven. Piedra de sol es uno de esos árboles: un sauce de cristal, un chopo de agua. Sobrevivirá por su propio impulso, por su arquitectura  verbal que al decirla se disipa. Sobrevivirá y permitirá ver a los lectores futuros otros textos de Octavio Paz, otros poemas.