Opinión
Ver día anteriorSábado 21 de diciembre de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

Bolivia crece 6.4%

Tercer lugar en AL

Aquí, apenas 1.2%

C

on un avance de 6.4 por ciento en el presente año, Bolivia se posicionó en el tercer lugar latinoamericano en lo que a crecimiento económico se refiere, una proporción cinco veces mayor a la que registra la sólida economía mexicana. Presidida por Evo Morales, esa nación reporta una tasa anual promedio de 4.84 por ciento a lo largo de los últimos 10 años, y se cuenta entre las pocas de la región que durante la crisis de 2008-2009 mostró aumento en su producto interno bruto (PIB).

De acuerdo con la Cepal, en 2013 el crecimiento de la economía boliviana superó las estimaciones iniciales, debido a que alcanzó niveles históricos de producción de gas natural y registró un fuerte aumento del consumo privado, lo que se tradujo en un crecimiento de 6.4 por ciento en el PIB. Sin embargo, también mostró indicios de recalentamiento y un significativo aumento de la inflación durante el año. Mediante las políticas macroeconómicas, especialmente en el segundo semestre, se intentó contrarrestar esta tendencia. Como consecuencia de ello y de los reducidos precios internacionales del petróleo –que son referencia para los contratos de exportación de gas natural– se prevé para 2014 un crecimiento menor, cercano a 5.5 por ciento.

El organismo especializado de la ONU detalla que gracias al favorable desempeño de la economía, sobre todo del sector de los hidrocarburos, los ingresos totales del gobierno aumentaron 15 por ciento en términos reales entre enero y octubre, una tasa algo menor que la registrada en el mismo periodo de 2012 (17.9). El establecimiento de un nuevo impuesto a la venta de moneda extranjera (IVME) y la alícuota adicional del sector financiero (ambos aprobados en 2012) contribuyeron al positivo resultado de los ingresos tributarios, que crecieron 13 por ciento. Los ingresos por hidrocarburos, en particular, se incrementaron 20.7 por ciento.

Dado que las cuentas fiscales exhibían un superávit, explica la Cepal, el aumento de 13.1 por ciento de la deuda pública del país hasta octubre pasado se explica principalmente por la exitosa emisión de bonos soberanos por 500 millones de dólares. Los recursos captados por medio de esta emisión de bonos, la segunda en los últimos 12 meses, se destinarán a la inversión pública. Como resultado, la deuda externa al final de octubre llegó a 4 mil 990 millones de dólares y fue equivalente a 17 por ciento del PIB (la de México supera 35 por ciento).

En los 12 meses anteriores a octubre de 2013, el crédito del sistema bancario al sector privado creció 20.7 por ciento, en un contexto de muy bajos niveles de morosidad y favorables tasas de interés. El sistema financiero del país está por iniciar un proceso de cambio como resultado de la nueva Ley de Servicios Financieros, que permite al gobierno fijar por decreto los límites máximos de la tasa de interés activa y mínimos de la tasa de interés pasiva y la composición de la cartera, regular comisiones y periodos de gracia y servir como rector de las entidades financieras con el fin de promover la canalización de crédito para el sector productivo y de vivienda. El erario se fortaleció debido a la fuerte expansión de la economía y a la puesta en marcha en 2012 y 2013 de nuevas medidas que incrementaron la participación del sector financiero en la carga tributaria.

En diciembre de 2012 el gobierno nacionalizó cuatro filiales de la empresa española Iberdrola, proceso que fue seguido por la nacionalización de la empresa de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (SABSA), una filial de la empresa española Abertis con participación de AENA (España) que operaba los principales aeropuertos del país. En el sector de los hidrocarburos, el gobierno firmó en agosto contratos con Gazprom (Federación de Rusia) y Total (Francia) para la exploración del Bloque Azero en el sureste del país.

El país presentó un superávit considerable en su cuenta corriente cercano a 3 por ciento del PIB al final del primer semestre del año. Este resultado se explica principalmente por una fuerte expansión de las exportaciones, que crecieron 29.1 por ciento en términos de valor, y por un aumento moderado de las importaciones (10.3 por ciento). Los últimos datos del saldo comercial sugieren que este superávit se reducirá a fin de año, dado que hasta septiembre las importaciones crecieron 12 por ciento y las exportaciones 6.3.

Hasta agosto de 2013, las remesas de trabajadores sumaron 771 millones de dólares, 6.8 por ciento más que en el mismo periodo de 2012. Las remesas provenientes de España y Estados Unidos, que representan 63.7 por ciento del total durante el periodo, aumentaron en forma notable (11.5 y 19.8, respectivamente). Las reservas internacionales netas siguieron creciendo durante el año y alcanzaron un total de 14 mil 518 millones de dólares (alrededor de 50 por ciento del PIB) al final de septiembre. En octubre disminuyeron 1.8 por ciento (256 millones de dólares), principalmente debido al desembolso destinado al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), con el que se busca fortalecer la producción agrícola y consolidar la soberanía alimentaria.

Tanto el gobierno como la Cepal preveían un crecimiento de alrededor de 5 por ciento en 2013, pero los datos del primer semestre sugieren que más bien llegaría a alrededor de 6.6. Entre enero y agosto el índice global de la actividad económica (IGAE) creció 6.9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Los sectores que exhiben un crecimiento superior al del índice general hasta septiembre de 2013 son petróleo crudo y gas natural (18.3 por ciento), construcción (8.6), transporte y almacenamiento (8.1) e industria manufacturera (6.7).

De acuerdo con cifras del gobierno boliviano, la tasa de desempleo abierto es cercana a 3 por ciento de la población económicamente activa. Los ingresos laborales crecieron debido al aumento de los sueldos de los funcionarios públicos y al incremento del salario mínimo nacional, que fue de 20 por ciento. En otras políticas laborales, en octubre la autoridad decretó que los trabajadores de una empresa en proceso de quiebra pueden asumir el control y reconstituirla como una empresa social.

Las rebanadas del pastel

Si el proceso de la ayer promulgada reforma energética fue desaseado y causó indignación en amplios sectores sociales, esperen la consecuente ley reglamentaria para conocer el verdadero reparto del pastel y el tamaño exacto del atraco a la nación. Hasta ahora todo ha sido show, pero ya con la ley secundaria en el bolsillo, agárrense.

Twitter: @cafevega