Concluyó segunda cumbre continental del Abya Yala, en Tlahuitoltepec, Oaxaca
Exigen frenar todo tipo
de injerencias económicas, militares, políticas y tecnológicas
Lunes 14 de octubre de 2013, p. 25
Santa María Tlahuitoltepec, Oax., 13 de octubre
La segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala concluyó hoy aquí con un pronunciamiento en el que exigen a los Estados nacionales reconocer la autonomía territorial de los pueblos indígenas, frenando de manera inmediata todo tipo de injerencias en los territorios de tipo económico, militar, político y tecnológico
.
Exigen la cancelación de las concesiones mineras, que actualmente abarcan numerosos territorios indígenas de todo el Continente, y poner un alto a la lotización petrolera y minera
en sus territorios.
Demandan frenar la construcción de presas y represas en dichos territorios por su afectación del derecho a la vida y alertan a los pueblos indígenas de los riesgos de la bioprospección de parte de las multinacionales.
Exigen un alto a la firma de tratados de libre comercio, ya que establecen políticas de entrega de los recursos y regulaciones que permiten el robo de bienes, saberes y conocimientos
de sus pueblos.
Rechazan la introducción del maíz transgénico por la trasnacional Monsanto en los territorios indígenas del continente. En particular, demandan derogar la resolución 9.70 en Colombia y las existentes similares en México, Perú y Chile.
Denuncian que los Estados inciden negativamente en el control de la mayor parte de los sitios sagrados de los pueblos indígenas, que son parte de sus territorios, apuntando que los gobiernos deben renunciar a esas invasiones, ya que atentan contra la integridad de vida y espiritualidad de los pueblos
.
Reclaman cumplir con el derecho de consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, e insta a los Estados nacionales que no lo han ratificado, como Uruguay, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, a que lo hagan.
En el documento se afirma que la autonomía territorial incluye el espectro electromagnético como un bien común
, cuya distribución debe otorgar al menos 33 por ciento del espectro radioeléctrico nacional en todos los países. Se debe asegurar la asignación a los pueblos indígenas de frecuencias derivadas de la transición digital, subraya.
En esta cumbre han participado durante una semana 2 mil 700 personas, de las cuales unos mil 300 son comunicadores/as de Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia y México, y el resto integrantes de la comunidad de Tlahuitoltepec. Hay también comunicadores no indígenas de Australia, España, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia, Suiza y representantes del Foro Permanente para las cuestiones Indígenas y el Mecanismo de Expertos de la ONU, informaron los organizadores.
En el documento se demanda a los gobiernos implementar medidas de tipo cautelar, individual y colectivo, a medios y periodistas indígenas y a periodistas no indígenas que trabajan con ellos, que son perseguidos y amenazados; en particular, asegurar mecanismos de protección de las mujeres comunicadoras en situación de riesgo.
Se exhorta a los medios públicos y privados a visibilizar a los pueblos indígenas, sus derechos y la reivindicación de su memoria histórica, haciendo uso de un lenguaje respetuoso, no sexista, y sin estereotipos
.