Se demostró que esta cultura no sólo tiene que ver con el turismo: Mercedes de la Garza
Hoy día, la civilización estudiada deslumbra y aún tiene sorpresas reservadas, afirmó la fundadora de la reunión internacional
La arqueóloga Martha Cuevas dijo que en Palenque están en proceso dos trabajos importantes relacionados con Pakal y la dinastía real
Domingo 30 de junio de 2013, p. 2
Campeche, Camp., 29 de junio.
La civilización maya hoy día deslumbra por su proyección y sus creaciones, y todavía nos tiene reservadas muchas sorpresas
, aseguró la historiadora Mercedes de la Garza en el último día de sesiones del noveno Congreso Internacional de Mayistas, el cual reunió durante una semana a 450 especialistas nacionales y extranjeros, que dieron a conocer sus trabajos más recientes.
La fundadora de esos encuentros en 1985 considera que han resultado un éxito, no sólo porque tienen muy buena convocatoria en el ámbito académico, sino porque demuestran que la cultura maya no tiene que ver sólo con el turismo, ni con la gran especialización: se trata de un conocimiento que difundimos entre personas de muchos niveles sociales y culturales, que simplemente aprecian a los mayas. Esa es la función de los congresos, propiciar no sólo el diálogo entre los expertos, sino difundir al gran público toda esa información
.
La clausura del encuentro se llevó a cabo el viernes en el ex templo de San José, donde el secretario de cultura de Campeche, Carlos Vidal Angles, señaló que los contenidos del congreso, cuyo tema fue Los mayas en el contexto de las culturas americanas, rebasaron las expectativas que se tenían, y los investigadores respondieron a las dudas respecto de nuestros sitios arqueológicos
.
Durante la ceremonia oficial de cierre, Lynneth S. Lowe, coordinadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó la importancia de las investigaciones realizadas en proyectos de excavación, reconocimiento, estudios de materiales cerámicos y míticos, costumbres funerarias, epigrafía e iconografía, así como otras áreas de la ciencia vinculadas con la cultura maya.
Posteriormente, el investigador de la UNAM, Tsubasa Okoshi, cerró con la ponencia magistral Elaboración y manejo de los documentos mayas coloniales: nuevas perspectivas para el estudio de los Títulos de tierras.
Por su parte, De la Garza, investigadora emérita del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, presentó el libro Palenque-Lakamhá: una presencia inmortal del pasado indígena (editado por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México), escrito en colaboración con el epigrafista Guillermo Bernal Romero y la arqueóloga Martha Cuevas García.
La doctora en historia dijo que la zona arqueológica de Palenque, ubicada en Chiapas, es la joya de la corona
de la investigación maya contemporánea, la gran urbe del México antiguo que demuestra a todos que, sin influencia de ninguna otra cultura, existió en nuestro territorio una civilización de un nivel social y científico altísimos, la primera en todo el mundo en usar el cero, además del gran desarrollo de su astronomía, arquitectura, escultura y pensamiento religioso, entre otros aspectos
.
La autora recordó que en Copán existe una estela del año 731 dC en la que se expresa que Palenque, junto con Tikal, Calakmul y la propia Copán son “‘los cuatro árboles del cielo, de las cuatro puntas del cielo, de las cuatro pezuñas del cielo, el rostro del cielo y el rostro de la tierra, del oriente y el poniente, del norte y el sur, que abrirán el inframundo y cerrarán el inframundo’, esos cuatro puntales del cielo no sólo lo fueron en el siglo VIII, continúan siéndolo.
Las peculiaridades de la gran ciudad de Palenque le han permitido trascender su tiempo para convertirse en un gran paradigma, significativo para todo aquel que la conoce. Su elegancia, sus dimensiones, sus espacios, su belleza, su ubicación en un entorno selvático y montañoso, que conmueven profundamente, así como sus extraordinarias inscripciones, se han convertido en voces que conforman un gran canto de los antiguos mayas que nadie puede dejar de escuchar.
En entrevista con La Jornada, la arqueóloga Martha Cuevas informó que están en proceso en la zona de Palenque dos trabajos importantes a cargo de su colega Arnoldo González Cruz: la excavación de una tumba en el templo XX (de la cual La Jornada ofreció detalles el 10 de septiembre de 2012, cuando se anunció el hallazgo de una cámara funeraria con pintura mural), así como investigaciones en el templo de las Inscripciones, para tratar de definir un sistema constructivo que hasta ahora no ha sido identificado, relacionado con el sepulcro de Pakal
.
Entre las estudios recientes, añadió, también destacan los que se realizan en torno a la tumba donde yacía el personaje más antiguo hallados hasta el momento en el sitio, ubicada en el templo XVIII A.
Si bien este sepulcro fue descubierto en los años 50 por Alberto Ruz Lhuillier, los nuevos datos obtenidos señalan que esa persona murió a los 25 años de edad y padecía escoliosis ideopática (curvatura hacia los lados de la columna vertebral o espina dorsal), tenía una salud muy mala, “debió estar limitado físicamente para moverse, incluso esto pudo ocasionarle la muerte.
“Conocer sus condiciones de salud es muy importante, porque estamos detectando patrones funerarios. En contraste con este hallazgo de los restos de un gobernante enfermo, tenemos el templo XX, donde los restos óseos fueron exhumados. Ambos contextos nos dan pistas para suponer que en un momento dado se cambió la línea del linaje gobernante. Posiblemente el personaje del templo XVIII A no tuvo hijos o por el temor de heredar la enfermedad hubo el cambio de su linaje, con lo cuál él no sería el fundador del que desciende Pakal.
Replanteamientos
Reanalizamos vestigios que, si bien no son descubrimientos actuales, con los nuevos análisis tenemos pautas para encontrar aspectos muy relevantes. Por ejemplo, ahora sabemos que los restos tienen una fechación más antigua de lo que se pensaba, son del año 500 o anterior.
Además, la arqueóloga Cuevas y su equipo se encuentran investigando el templo XIX, con la hipótesis de que los edificios ubicados cerca de las tumbas de los gobernantes de Palenque están en esa zona porque precisamente se trata del lugar donde reposan los restos de los fundadores de la dinastía real, y estamos relacionando el hecho de que no existan restos óseos en algunos de esos recintos, porque los exhumaban para colocarlos dentro de los tronos, y así hacer evidente ante el pueblo la relación del poder que ostentaba el gobernante con sus antepasados, con sus derechos heredados. Todos los estudios e investigaciones que se están realizando en Palenque se conectan, no podemos verlos de manera aislada
, concluyó Cuevas.