Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 30 de enero de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Por primera vez en 60 años recibirá presupuesto federal directo; se requieren millones

El Mareográfico Nacional, de gran valía y escasos recursos

Las autoridades aún no comprenden su importancia: Zavala Hidalgo

El organismo, que cuenta con 23 estaciones, observa los niveles marinos y vigila alertas por tsunamis, entre otras tareas

 
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de enero de 2013, p. 2

Aun cuando es el olvidado dentro de los sistemas de protección civil, el Servicio Mareográfico Nacional (SMN) realiza una invaluable labor para el país. Gracias a la constante observación de los niveles marinos pueden preverse las constantes en este campo relacionadas con el cambio climático o hundimientos de la tierra y los riesgos que conlleva esta situación; asimismo, vigila las alertas de maremotos locales o en otras naciones.

Este organismo, a cargo del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumplió 60 años de labor ininterrumpida pese a los escasos recursos. En seis décadas no ha recibido presupuesto directo del Estado, pero cuenta con subsidio de la casa de estudios.

Jorge Zavala Hidalgo, jefe del SMN, y José Valdés Galicia, director del IG, señalaron que debido a los magros recursos se ha tenido que solicitar el apoyo de otras instancias.

El presupuesto para este servicio es variable, indicó Zavala Hidalgo; debe rondar entre 200 mil y 300 mil pesos para este año, pero las necesidades son de millones.

Por su parte, Valdés Galicia afirmó: El presupuesto operativo y de infraestructura del SMN ha partido siempre del presupuesto del IG. La modernización respectiva no ha avanzando al ritmo que hubiéramos deseado.

Los investigadores universitarios fueron entrevistados en las actividades por el 60 aniversario del SMN, realizadas ayer en el IG. Apuntaron que para la reconstrucción de las estaciones mareográficas, así como para obtener diversos equipos, se ha contado con el apoyo y la colaboración de diversas administraciones portuarias; del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California; de la Escuela Náutica Fernando Siliceo, de Veracruz; de la Unidad Sisal del Instituto de Ingeniería de la UNAM; de la sede Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; del Instituto de Ciencias del Mar; de la Secretaría de Marina, de la Unesco, de la Universidad de Hawai, del Sistema Global de Observación del Nivel del Mar, entre otras instancias.

Modernizar estaciones, la meta

Será este año, tras la creación del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, que por primera ocasión en seis décadas el SMN reciba recursos federales directos, con el propósito de modernizar algunas de sus estaciones.

Para el jefe del Mareográfico Nacional, la vigilancia constante de las diversas variables ambientales debe ser un proyecto de nación. Sin embargo, las autoridades aún no comprenden la importancia de estas acciones.

Todas las estaciones en las que tenemos series mayores a 15 años muestran que la elevación del nivel del mar varía de dos a cuatro milímetros por año; esto está relacionado con el cambio climático.

El experto acotó que sólo en Tampico, Tamaulipas, y en Acapulco, Guerrero, el incremento en los niveles marinos también se debe a un hundimiento de la zona, en el primer caso, y a fenómenos sísmicos en el segundo. En el resto de las costas mexicanas esa elevación tiene que ver con el calentamiento global.

La medición de variables ambientales de forma continua, en el mismo sitio y a lo largo de muchos años, es relevante para conocer la evolución de los sistemas ambientales, dijo. Saber cómo se presentan las mareas es fundamental para la operación de puertos y el diseño de construcciones en zonas costeras.

Los fenómenos climáticos afectan las costas nacionales y su relación con las pesquerías o con la dinámica de las lagunas costeras. Asimismo, vigilar eventos asociados a la marea de tormenta, la elevación en el nivel del mar asociada a los huracanes y los tsunamis –de los cuales México no está exento– eventualmente permitirá comprender mejor las zonas vulnerables y tomar medidas de riesgo, afirmó Zavala Hidalgo.

Actualmente el SMN sólo tiene capacidad de medir el nivel del mar y algunos parámetros más. Pero idealmente –destacó Valdés– debería contar con GPS, que permita conocer si los niveles aumentan porque bajó la tierra o porque subió el mar, e instrumentos para medir la temperatura.

El país cuenta con 58 estaciones de monitoreo (23 de ellas dependientes del SMN), de las cuales 18 funcionan en tiempo real y el resto tiene información histórica del nivel del mar.

Para mantener una red robusta se requiere de más inversión. Aún existen carencias como: incluir sensores de radar en las estaciones, que se colocan a mayor altura; sistemas de energía autónomos, como paneles solares, ya que ante eventos como tsunamis o sismos la electricidad se interrumpe; transmisión vía satélite (hoy es por telefonía celular) y reforzamiento de estructura.