Sociedad y Justicia
Ver día anteriorLunes 21 de enero de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Advierten sobre crecimiento en el número de fallecimientos de mujeres en 15 estados

Desmiente estudio del Cisidat reducción en tasa de mortalidad entre pacientes con VIH/sida

La investigación señala que la cifra aumentó 4.48% hasta 2010, contra la baja de 12% que informa Censida

 
Periódico La Jornada
Lunes 21 de enero de 2013, p. 42

El acceso universal a medicamentos para el control del VIH/sida, vigente desde 2003, no ha servido para bajar la mortalidad de las personas que viven con la enfermedad y están afiliadas al Seguro Popular. Así lo revela una investigación del Consorcio de Investigación sobre VIH/sida y Tuberculosis (Cisidat), la cual reporta un incremento de cinco por ciento en la tasa de defunción por esta causa.

Esto contradice el discurso oficial del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), que en su informe más reciente afirma que a nivel nacional los fallecimientos se redujeron 12 por ciento en cuatro años. Se limita a reconocer que es necesario acelerar acciones para potencializar el logro de la cobertura universal y alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de tener una tasa bruta de muerte por VIH/sida igual o menor a 3.5 por ciento.

En contraste, de acuerdo con el estudio a cargo de Enrique Bravo García, de Cisidat, e Hilda Ortiz Pérez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ese objetivo ya se cumplió, pues entre 1996 y 2010 la tasa de defunción por VIH/sida bajó 34 por ciento y es una tendencia que continúa.

En 1996 llegaron al país, a través de las instituciones de seguridad social, los tratamientos altamente efectivos para el control del virus, por los cuales la enfermedad dejó de ser mortal y se convirtió en una crónica, como la diabetes.

En aquel año, la tasa de mortalidad en el Seguro Social era de 5.01 por 100 mil habitantes; en 2003 ya era de 3.75 y en 2010 se ubicó en 3.31.

Por el contrario, entre las personas que carecen de acceso a la seguridad social, la tasa de mortalidad era de 4.39 por 100 mil en 1996; para el año 2003 ya había subido a 5.20. En ese año el gobierno federal determinó asegurar el acceso a los tratamientos para todas las personas que lo requirieran.

Al analizar la información de manera global, resulta que la mortalidad por sida se ha mantenido estable entre 2003 y 2010 con una tasa de 4.52 a 4.48 por 100 mil habitantes. El estudio de Bravo y Ortiz presentado durante la Conferencia Internacional de Sida 2012 resalta que otros países como Estados Unidos y Brasil han logrado reducciones significativas de la mortalidad en los años posteriores al acceso universal a medicamentos.

En el caso de México, como demuestra la investigación de Cisidat y la UAM, eso ha sido insuficiente y de hecho, en un análisis por estados de la República, los expertos encontraron que en 15 la mortalidad ha aumentado, principalmente de mujeres, y en los otros 17 se reporta una disminución.

Resaltaron que México fue uno de los primeros países en asegurar el acceso universal y gratuito a las terapias antirretrovirales en América Latina, como resultado de las exigencias y protestas de las organizaciones de la sociedad civil.

No obstante, y aunque el presupuesto destinado a la compra de medicamentos aumentó 104 por ciento en sólo siete años, esa inversión podría crecer otro tanto para el año 2015, cuando alrededor de 90 mil personas viviendo con VIH/sida requieran de una terapia antirretroviral.

Los especialistas llamaron la atención sobre la necesidad de que las autoridades en la materia apliquen medidas agresivas para reducir los precios de las medicinas, como lo han hecho otras naciones en el continente.

Además, indicaron activistas de organizaciones civiles, se requiere fortalecer la prevención de la transmisión del VIH y la detección temprana de la infección. Una parte de los fallecimientos se deben a que los afectados llegan a los hospitales ya con enfermedades graves y sin diagnóstico previo de VIH.