Talleres y visitas a laboratorios gratuitos, hoy en Zacatenco
Sábado 24 de noviembre de 2012, p. 34
Conocer las fases de la Luna, el interior de un volcán o el mundo de los microbios y bacterias es posible en Cinvesniñ@s, que en su sexta edición convoca a científicos, especialistas y alumnos de posgrado para impartir 120 talleres, conferencias y visitas a laboratorios.
René Azomosa Palacios, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destacó: La idea es que a través del juego los niños descubran el mundo de la ciencia y que se acerquen a él sin pensar que es aburrido o complicado
.
En la inauguración de Cinvesniñ@s, este viernes, Ricardo Cantoral, jefe del Departamento de Matemáticas Educativas, afirmó ante decenas de alumnos de prescolar, primaria y secundaria: Los niños piensan como los científicos, juegan y se preguntan cosas diferentes
.
Con 540 actividades divertidas como talleres, visitas a laboratorios y realización de experimentos, al menos 130 escuelas de educación básica anunciaron su asistencia a las instalaciones del Cinvestav (en avenida Politécnico Nacional 2508, San Pedro Zacatenco), que hoy estarán abiertas al público en general de forma gratuita.
Francisco Cordero Osorio, coordinador de la jornada, detalló que para la sexta edición se cuenta con la participación de investigadores y estudiantes de posgrado de distintas regiones del país.
Cristina Reygadas, investigadora de la unidad Monterrey del centro, y una de las casi mil talleristas que participan en esta jornada de divulgación científica, destacó: Hay muy pocos materiales para acercar la ciencia a niños con alguna discapacidad, particularmente con problemas visuales
.
Por ello, integró un grupo multidisciplinario de científicos, artistas plásticos, pedagogos y profesores para diseñar reproducciones en tercera dimensión de hongos y esporas, con los que identificamos sus procesos de crecimiento y transformación
.
El esfuerzo de acercar la ciencia a quienes no pueden ver comenzó en 2005, cuando detectamos que los mecanismos tradicionales, como uso de imágenes, no servían para explicar un proceso científico, e incluso los experimentos. Por eso nos dimos a la tarea de generar estos materiales didácticos con los que reproducimos hongos y sus etapas de crecimiento, a fin de que los niños puedan tocarlos y sentir sus características
.