Indicadores del Sector Salud (1/2)




l artículo 4º Constitucional establece el derecho de los mexicanos a la protección de la salud, la Ley General de Salud reglamenta tal derecho, y la realidad indica que todavía no... que muchos están haciendo mal su trabajo y que a casi un siglo de distancia subsisten fallas y carencias enormes en cobertura, y sobre todo en la calidad de los servicios, en médicos aptos y suficientes, disponibilidad de medicamentos, sanidad alimentaria, medicina preventiva, servicios hospitalarios.
El Sistema Público de Salud
Este sistema - que se complementa con los servicios médicos privados y sociales - divide a la población usuaria de servicios de salud en dos grandes grupos: la Asegurada que se atiende en el IMSS, el ISSSTE, los hospitales de PEMEX, SEDENA y SEMAR, y en aquellos para asegurados en los estados, y la Población no asegurada que se atiende en los hospitales públicos de la Secretaría de Salud, del programa IMSS - Oportunidades, y en los universitarios (Gráfico 1).
Esta población usuaria (que demandó servicios médicos públicos al menos una vez al año) fue en 1990 de 45.4 millones (el 55.8% de la población total), y en 2011 de 95.2 millones (el 83.8%). Este fuerte incremento en la demanda de servicios públicos de salud - que explica la sobresaturación actual al rebasar con mucho el aumento de la infraestructura y el personal médico - tiene diversas causas: desde el crecimiento natural de la población, hasta una mayor incidencia de varias enfermedades, una creciente preocupación social por la salud, y desde luego, una migración de los servicios médicos privados a los públicos como consecuencia del deterioro económico de las familias y de la voracidad de los negociantes de la salud.



Con ritmo similar han aumentado, lógicamente el número de consultas externas en el sistema público de salud (Gráfico 2), que en el mismo período pasaron de 145 millones en 1990 a 312 millones en 2011.
Cabe destacar, sin embargo, el papel sustitutivo que juega el Seguro Popular, el cual (sin juzgar si brinda o no un mejor servicio) en la práctica funciona como un mecanismo de paga que sustituye a los servicios médicos que la Secretaría de Salud federal y sus equivalentes en los estados brindaban gratuitamente a la población no asegurada (Gráfico 3).
Caso similar es el de las intervenciones quirúrgicas, que pasaron de 1.8 millones en 1990 a 3.6 millones en 2011 en todo el sistema (Gráfico 4).
Y en el cual también se observa marcadamente el fenómeno sustitutivo de la cirugía gratuita por la remunerada del Seguro Popular (Gráfico 5).
IMSS e ISSTE
La población derechohabiente de estas dos instituciones llegó en 2011 a 67.1 millones de personas, 54.9 en el IMSS y 12.2 en el ISSSTE (Gráfico 6). Estas cifras incluyen a los asegurados permanentes y eventuales, a los pensionados y jubilados, y sus dependientes.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]