Opinión
Ver día anteriorViernes 7 de septiembre de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Coloquio de análisis de las elecciones 2012 (grupo de científicos)

Valiosas aportaciones para la resistencia al presidente-mercancía impuesto

Foto
E

l cinismo de los magistrados del TEPJF superó con creces el de sus homólogos de 2006 y rechazaron totalmente el juicio de inconformidad de la elección presidencial presentado por el Movimiento Progresista (MP). No reconocieron las inmundicias que todos observamos y que el MP documentó en su demanda. Actuaron como ciegos y sordomudos. Como indicamos un grupo de indignados en el desplegado No invalidan la elección. Sí invalidan la democracia (La Jornada, 3/9/12, p. 12), sin ningún rubor se dijo que el juicio carece de fundamento y pruebas convincentes, que “se trató de un juicio sin razón, sin acto que impugnar.

Como señalé en la entrega anterior (31/8/12), necesitamos herramientas analíticas para la nueva etapa de resistencia contra Peña al que habría que llamar presidente-mercancía así como Calderón ha sido el presidente-espurio. El paquete básico inicial para tal fin está conformado por dos folletos, Fraude 2012 y El libro negro, elecciones 2012; por dos documentos jurídicos, juicio de inconformidad del Movimiento Progresista y la resolución respectiva del TEPJF, y por las ponencias presentadas en el coloquio de análisis de las elecciones 2012 (en su mayoría por científicos), celebrado el 27 y 28 de agosto, el cual comento hoy.

En el paquete que el IFE proveyó para cada casilla en 2012 se incluyó una pequeña calculadora. Quizás por ello las inconsistencias aritméticas en las actas de casilla fueron menores en 2012 que en 2006. El juicio de inconformidad del MP puso ahora, por ello, el énfasis en la compra y coacción del voto, en el exceso de gastos del PRI-PVEM, incluido el manejo de dinero ilícito, y en la complicidad de medios y encuestadoras, en pocas palabras en las violaciones a la Constitución. Sin embargo, solicitó también el recuento de todas las casillas que no habían sido recontadas durante el cómputo distrital, lo que rechazó (casi totalmente) el TEPJF y sólo recontó poco más de mil casillas. Como señalan acertadamente Jorge Zavala y coautores en su ponencia, aunque el principal elemento fraudulento en esta elección esté centrado en la compra y coacción del voto, hubo también alteración de actas, introducción de boletas y anulación de votos. La ponencia de Luis Enrique Sánchez documenta, en sus propias palabras, “muchos ‘errores’ que no deberían de suceder: mala captura de información, robo de boletas, embarazo de urnas, casillas con más votos que electores, mala capacitación de funcionarios de casilla, información incompleta o mala información del IFE, etcétera, y lo peor de todo es que mucha gente piensa que esta fue una elección limpia”.

El conjunto de 18 ponencias (que se pueden leer y bajar, excepto dos de ellas, en coloquio.amlo.org.mx) es muy impresionante y expresa una continuidad con trabajos similares llevados a cabo en 2006 por un grupo similar de científicos. En mi comentario al excelente libro de Héctor Díaz Polanco (La cocina del diablo. el fraude de 2006 y los intelectuales, Temas de Hoy, Planeta, 2012), en la entrega del 8 de junio pasado, comenté que una parte importante del capítulo 4 de dicho libro es un homenaje (muy merecido) al grupo de científicos mexicanos (de las áreas duras de la ciencia, la física sobre todo) que produjeron un fenómeno inédito en nuestro país: el análisis de los resultados electorales por parte de un gran número de científicos altamente calificados y que el autor expresa diciendo:

“Me parece que la labor que realizaron los científicos es una hazaña del conocimiento y el pensamiento, digna de ser valorada. Sobre todo porque fue también un logro de compromiso intelectual extraordinario en un momento crítico en que el papel de muchos académicos y escritores fue particularmente cuestionable. En cierto modo, las páginas que siguen son un homenaje a este grupo de científicos mexicanos, sin olvidar algunos extranjeros, que se arriesgaron a buscar evidencias y a construir argumentos en favor de la certeza, cuando muchos otros prefirieron callar, mirar hacia otro lado e incluso respaldar opiniones livianas e interesadas…La contribución al conocimiento que hicieron estos científicos es invaluable. Sus trabajos nos permiten formarnos una visión de lo que probablemente ocurrió en julio de 2006, que de otro modo sería imposible. Es una herencia preciada y ejemplar” (p.60).

El grupo de científicos, con algunas bajas y muchas altas, sigue vigorosamente realizando esa contribución invaluable al conocimiento, como se expresó en el coloquio. De los nombres que cita Díaz-Polanco vuelven a estar presentes, de manera destacada, Luis Mochán y Víctor Romero Rochín. Entre las 18 ponencias hay muchas de amplio espectro, como la de Mochán que analiza el PREP y el conteo distrital desde diversas perspectivas, o la de Melina Ávila y coautores que analizan la elección desde el punto de vista de lo que llaman casillas irregulares y que identifican como aquellas en las que la participación electoral, los votos nulos o la votación por un candidato específico se desvían más de dos desviaciones estándar1 del valor promedio en su distrito electoral. Hay también dos ponencias centradas en el PREP y tres sobre las encuestas. Romero Rochín y yo analizamos el fenómeno urbano no urbano que, como he insistido en entregas anteriores, marca un contraste enorme entre el territorio donde gana ampliamente Peña (no urbano) y aquel en el que hay casi un empate entre Peña y AMLO (urbano). Jorge Zavala y coautores calculan el posible efecto de la compra y la coacción del voto por dos vías: a partir de datos anómalamente altos en participación (con respecto a los de su región contigua y a la de 2006) o anormalmente alta para EPN; y de la relación empírica entre pobreza y altas votaciones por Peña que analizan exhaustivamente, partiendo de la idea (correcta) de que sólo la pobreza puede llevar a un ser humano a vender su libertad electoral por un plato de lentejas.

En la gráfica, tomada de la ponencia de Ángel Zambrano, que mencioné en la entrega anterior, se muestra la asociación positiva entre los votos por EPN y los votos nulos y negativa entre dichos votos nulos y los votos a favor de AMLO. Como señalé en la entrega del 31 de agosto, el autor considera que el nivel de votos nulos es un reflejo indirecto del grado en el que hubo trampa a favor de EPN.

Los materiales del coloquio son muy ricos, pero se encuentran aún en una forma difícil de entender (sobre todo para los no científicos). Deben convertirse en ponencias auto-contenidas y explicadas, en un libro que podría ser muy importante, que tendería puentes de comunicación con los no científicos para que pueda ser la herramienta que puede ser en la lucha de resistencia contra la conculcación de nuestros derecho de elegir a nuestros gobernantes, la dictadura mediática y la prolongación y profundización de neoliberalismo depredador.

1 En palabras, la desviación estándar es igual a la raíz cuadrada de la media de la desviación (distancia de cada valor respecto del promedio) elevada al cuadrado. Empíricamente resulta que, en distribuciones normales de variables (a las que tiende cualquier fenómeno aleatorio o determinado por el azar), el 95.5 por ciento de las observaciones se encuentran entre la media y más o menos dos desviaciones estándar. Por ello, el criterio de irregularidad adoptado por estos investigadores es muy estricto, al comprender sólo casos que en una variación aleatoria muy extremos.

julioboltvinik.org