Sociedad y Justicia
Ver día anteriorViernes 15 de junio de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Expone en foro la crisis de identidad de esas instituciones

Universidades públicas, en el entramado de poner valor al conocimiento: experto
 
Periódico La Jornada
Viernes 15 de junio de 2012, p. 44

Frente a una identidad de la universidad pública estatal que está en crisis y decadencia, ésta ha sido reducida a un instrumento de la sociedad civil para su competitividad en el mercado mundial y la economía basada en la innovación y el conocimiento, afirmó José Joaquín Brunner Ried, experto en sociología de la educación y director de la Cátedra Unesco de políticas comparadas en enseñanza superior, con sede en la Universidad Diego Portales, de Chile.

Durante el foro Las universidades públicas en América Latina: el debate necesario, en el cual se leyó la ponencia enviada por el especialista, se destaca que existe un capitalismo académico, producto de Estados burocratizados, contractualistas y de mercados expansivos, que estarían operando una de las mayores transformaciones del entorno en el que se desarrolla la educación superior y las universidades estatales, las cuales, afirma, ya no son un órgano académico autónomo que expresa la síntesis más alta de la cultura nacional, sino una parte del entramado institucional encargado de producir capital humano avanzado y poner en valor el conocimiento requerido por un expansivo capitalismo académico.

Lo que a su vez genera cambios en el papel, funciones, identidad, gestión, financiamiento y percepción de las mismas universidades estatales, pues se percibe un cambio radical en la composición de la oferta y la distribución de la demanda estudiantil.

Señala que alrededor de un tercio de la matrícula universitaria mundial se encuentra inscrita en instituciones particulares, mientras que en América Latina alcanza un promedio de casi uno de cada dos alumnos, siendo la proporción mayor en países como Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay y Perú.

Considera que el Estado ha perdido el carácter de proveedor monopólico de la educación superior y su centralidad como referente cultural de la nación. Ahora, ha adquirido una visión instrumental y secularizada de la universidad, pues se le ha definido como un medio para aumentar la productividad del capital humano y la competitividad de la economía nacional.

El Estado, explica Brunner Ried en su texto, ha establecido un nuevo contrato social con las instituciones públicas de educación superior, mediante un financiamiento condicionado a metas y a una continua medición del desempeño, así como un control permanente de la calidad, y obligando a las universidades a diversificar sus fuentes de ingreso y generar recursos en uno o más mercados relevantes.

Brunner Ried señala que tan sólo en América Latina más del 90 por ciento de dichas instituciones se dedica sólo a la docencia, por lo que están lejos del modelo de universidad impulsada por Guillermo von Humboldt en el siglo XIX, que demandaba un rol más allá de la transmisión del conocimiento; por ello habría que mostrar los mecanismos que llevan a su construcción y enriquecimiento, pues sólo 5 por ciento de las 4 mil universidades que se reportan en la región, impulsan la docencia y la investigación.

Sin embargo, afirma que las libertades de enseñar y aprender fueron sustituidas por las de elegir cursos y combinar créditos de aprendizaje, todo esto en un medio burocratizado y de carismas académicos rutinizados.