La labor de la isla por erradicar enfermedades es digna de reconocer
: Peter Agre
Manifestó su desacuerdo con las regulaciones vigentes que impiden la colaboración tecnológica entre ambos países
El profesor de la Universidad Johns Hopkins participó en congreso mundial de biotecnología en La Habana, que terminó ayer y reunió a 600 expertos de 41 naciones
Viernes 9 de marzo de 2012, p. 2
La Habana, 8 de marzo. El biólogo estadunidense Peter Agre, premio Nobel de Química 2003, criticó en La Habana el embargo que mantiene Estados Unidos contra Cuba, el cual impide la colaboración científica entre ambos países, y elogió los avances
de la isla en las ciencias, informó el jueves la prensa local.
Agre, profesor de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, manifestó su desacuerdo con las regulaciones vigentes en Estados Unidos, las cuales impiden la colaboración científica y la transferencia de tecnologías entre ambos países
, al intervenir en el 29 Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, que concluyó este jueves en La Habana, según el diario Granma.
Por ahora eso no es posible, pero tales barreras cesarán en algún momento
, porque hoy hay muchos más estadunidenses que visitan Cuba y descubren sus potencialidades
, lo cual contribuirá a que los dos pueblos se conozcan mejor y tiendan puentes de amistad
, dijo Agre.
El científico destacó los incuestionables avances
de Cuba en investigaciones científicas, y subrayó que el patrimonio más grande
de la isla son “sus científicos jóvenes, sumamente calificados y con deseos de trabajar.
El trabajo de este pequeño país por el progreso de la ciencia y la erradicación de enfermedades es digno de reconocer
, apuntó.
En el congreso, que reunió a más de 600 científicos de 38 países, Agre expuso sus descubrimientos sobre canales en las membranas celulares, por el que ganó el Nobel de Química en 2003, junto con el también estadunidense Roderick MacKinnon.
El embargo fue impuesto por Washington en 1962, cuando Cuba se acercó al bloque soviético. Los intercambios entre ambos países siguen siendo muy limitados, pero aumentaron con la llegada a la Casa Blanca, en 2009, de Barack Obama, quien eliminó restricciones al envío de remesas y a los viajes de cubanoestadunidenses a la isla y flexibilizó las visitas de religiosos, académicos, artistas y deportistas de Estados Unidos.
Vitrina para la ciencia de la isla
El congreso de biotecnología finalizó ese jueves sus sesiones de trabajo en el Palacio de Convenciones de la capital cubana. El encuentro sirvió de vitrina a la isla para mostrar los avances de su industria bioquímica.
Durante cuatro jornadas, los 600 científicos de 41 naciones presentes en el encuentro intercambiaron experiencias acerca de las aplicaciones médicas de la biotecnología. Más de 70 conferencistas extranjeros y 30 cubanos disertaron sobre temas que incluyeron los resultados de estudios preclínicos de un candidato vacunal cubano contra el VIH/sida, cuya primera fase de ensayos clínicos se prevé comenzar este año. La vacuna Teravac-HIV-1, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, está hecha con técnicas de ingeniería genética desarrollada a partir de una proteína recombinante, y busca inducir una respuesta celular contra el virus.
Científicos cubanos también pondrán a prueba en los próximos meses una vacuna profiláctica tetravalente para combatir el dengue. El inmunógeno se encuentra en estudios preclínicos en monos, última etapa antes de pasar a la clínica, en humanos, con resultados”satisfactorios”.
Contra hepatitis B, C y el cáncer
Otros estudios en la isla están relacionados con una vacuna terapéutica contra la hepatitis B, producto exclusivo que constituye una primicia global. La vacuna, de aplicación nasal, se encuentra en la última fase de ensayos clínicos en Cuba y Bangladesh.
En el simposio se presentaron también adelantos en evaluaciones clínicas de otra vacuna terapéutica contra la hepatitis C, elaborada en la isla. La delegación cubana aprovechó el cónclave para presentar sus resultados de ensayos clínicos relativos a varias vacunas terapéuticas, elaboradas con pépticos sintéticos, contra cáncer de cuello uterino, pulmón y próstata.
Las autoridades sanitarias cubanas tienen el propósito de transformar esa dolencia en una enfermedad crónica, que pueda mantenerse bajo control por largo tiempo, con aceptable calidad de vida.
Entre los países representados en la cita estuvieron Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Dinamarca, España,Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia.