21 de enero de 2012     Número 52

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Estimado Armando Bartra:

Animado por la lectura de su edición de la Jornada del Campo 50, con el tema “¿Turistear o turistizar?” y por algunas experiencias de las pasadas vacaciones te mando las siguientes líneas.

Soy un internauta obsesivo y tengo años viajando a zonas indígenas; aun así, sólo después de horas frente a la pantalla y con la oreja cansada de telefonazos, mal hice una ruta que me permitió visitar durante mis vacaciones de diciembre algunas experiencias de lo que podemos llamar turismo campesino o solidario. A medida que hacía el viaje me daba cuanta que por falta de información me había perdido oportunidades interesantes.

Para mí es evidente que no hay información sobre las opciones de turismo indígena y campesino disponible para los potenciales usuarios de estos servicios. El turismo rural, como tantas otras opciones posibles de la autonomía campesina, tiene en su conexión con los habitantes de las ciudades y de otras comunidades un determinante cuello de botella.

Por supuesto que están a la mano todas las páginas web de las instituciones que han financiado los proyectos. Hay videos, fotos y textos que ilustran lo mucho que las dependencias indigenistas y del sector del turismo han hecho por pueblos y comunidades. Ya en plática con los administradores de las cooperativas ecoturísticas la versión de cómo actuaron las autoridades cambia y constatamos, además del sello clientelar y el desbarajuste presupuestal común en las inversiones públicas, una constante presión para escalar el tamaño de la inversión, que impide una maduración de la gestión administrativa de parte de los campesinos e indígenas y facilita que ésta pase a manos de las corporaciones turísticas. Un ejemplo llevado al ridículo de esta tendencia es el caso de Montes Azules en Chiapas donde los indígenas después de siete años de gestión reciben la noticia de que “el que el proyecto de las cabañas sí era viable pero no en la forma modesta que había sido solicitado, sino como un gran complejo hotelero”. (Jornada del Campo 47, agosto 2011).

Lo que publican en la web la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Turismo (Sectur), o las oficinas estatales del ramo, parece más un informe a sus superiores que un servicio al llamado ecoturismo. Vamos, ni siquiera organizaciones sociales, como la Red Indígena de Turismo indígena busca generar puentes entre sus proyectos y sus potenciales visitantes.

Tampoco entre los socios comerciales de estas empresas encontraremos información. Para los agentes turísticos, las características del turismo solidario (conservación de la naturaleza, de promoción de la economía rural y la potencialidad educativa) son asuntos que no les importan. Su interés está en cobrar por el servicio de intermediación. Mi experiencia es que ni siquiera tienen la información completa de los servicios que dicen representar. Sumemos a estas empresas a la larga lista de intermediarios que han ahogado los esfuerzos de soberanía campesina.

¿Será posible contar con una información que vincule a cooperativistas rurales con vacacionistas cansados de las sonrisas compradas de los hoteles? Claro que sí, de hecho la hay… pero en francés y en inglés. Hay toda una pista de información en páginas bajo etiquetas como indie travel o volunteering. Un ejemplo es www.echoway.org. Esta página en francés se propone como “Los senderos del turismo responsable, una guía gratuita del ecoturismo solidario”, Además de lo clásico de las guías, ésta tiene indicaciones para los que quieran trabajar como voluntarios en los proyectos turísticos y sociales de las zonas reseñadas.

Los cafetaleros llevan más de una década buscando que su producto, tradicionalmente de lujo y exportación, sea consumido y apreciado por todos los mexicanos. En un esfuerzo paralelo al de los cafeticultores, ¿no valdría la pena que la misma información con la que cuentan los “mochileros” extranjeros esté al alcance de los mexicanos que buscamos salirnos del turismo corporativo?

Eugenio Bermejillo
Coordinador de la Red de
Comunicadores Boca de Polen


ILUSTRACIONES: José Guadalupe Posada

“Aunque los precios internacionales de los alimentos (cereales, azúcar y aceites) cayeron de manera constante en la segunda mitad de 2011, el Índice de Precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) siguió promediando 228 puntos en el año, el nivel más alto desde que la FAO comenzó a registrar tales precios, en 1990. El valor más elevado anterior corresponde a 2008, de 200 puntos”.

FAO, 12 de enero de 2012.

“México es una excepción entre los países latinoamericanos que se benefi ciaron con el aumento en los precios de alimentos, debido al déficit que mantiene en su balanza comercial de productos agropecuarios (…) Tales países han quedado divididos en dos grupos: en uno están México y los centroamericanos que, como importadores netos de alimentos, han sido afectados por el alza, y en el otro se incluyen los sudamericanos, que han visto potenciadas sus capacidades de transformarse en abastecedores en primer orden en el mundo”, dice el estudio Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La Jornada, 13 de enero de 2012.

“El cambio climático es una realidad. En 2011 los mexicanos enfrentamos al mismo tiempo heladas, sequías e inundaciones (…) Entre octubre de 2010 y septiembre de 2011 tuvimos la menor precipitación pluvial de 70 años (…) vivimos la peor sequía en el norte y centro del país desde 1941”.

Francisco Mayorga, secretario de Agricultura ante la Comisión Permanente del Congreso, 12 de enero de 2012.

“Al explicar su veto al decreto legislativo que crea un fondo especial de 10 mil millones de pesos para enfrentar la sequía en el país, el presidente Felipe Calderón aseveró que no puede actuar de manera irresponsable ni sacarse de la manga dicha cantidad de dinero ‘así como así’”.

La Jornada, 5 de enero de 2012.

“La realidad es que el país está al borde de la hambruna, y la hambruna es la antesala del estallido social. Hay desesperación, hambre, pobreza (…) Dice Calderón que no se puede sacar 10 mil millones de pesos de la manga, pero sí hay manga ancha para pagar mil millones en la Estela de Luz y 775 mil millones en bonos, mientras el campo está devastado”, señaló Ricardo Monreal (PT) a José Antonio Meade, secretario de Hacienda, en comparecencia conjunta de éste con el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, ante la Comisión Permanente del Congreso.

La Jornada, 13 de enero de 2012.

“La prolongada sequía y las heladas que se registran en diversas regiones del país reducirán la oferta nacional de granos y otros alimentos, provocarán mayores importaciones e incrementarán los precios de los productos básicos, advirtieron dirigentes de organizaciones campesinas en el marco del foro Hacia un Plan de Ayala para el Siglo 21”.

Reforma, 13 de enero de 2012.

“La medición de pobreza 2010 reportó que 79 por ciento de los indígenas se encuentran en situación de pobreza y 40 por ciento viven en pobreza extrema, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval). Destaca que este sector enfrenta más carencias que la población en general; 64 por ciento no goza al menos de tres derechos sociales esenciales frente a 24 por ciento de población no indígena que tiene esas mismas carencias. Estas carencias pueden ser de acceso a la alimentación, educación, salud, seguridad social, vivienda y servicios en la vivienda. Apenas 4 por ciento de la población indígena no tiene ninguna carencia en comparación con 26.5 por ciento del resto de la población.

La Jornada, 12 de enero de 2012.

“La reducción de la pobreza en México se revirtió en los últimos años, con consecuencias que afectarán el futuro del país. Los niños constituyen casi la mitad de los 52 millones de mexicanos pobres, dato que ‘indica que la pobreza podría tener consecuencias más duraderas que en otros países’, sostuvo el informe Perspectivas OCDE: México, reformas para el cambio.

La Jornada, 12 de enero de 2012.

Honduras y México fueron los únicos países latinoamericanos que registraron incrementos en sus porcentajes de pobreza entre 2009 y 2010, informó la Cepal en su informe en su Panorama Social de América Latina 2011.

NTR-Zacatecas.com, 29 de noviembre de 2011.