15 de octubre de 2011     Número 49

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

AGENDA RURAL

AGENDA RURAL – LJC 49

Evento: Conferencia magistral “La identidad nacional”. Organizan: Alianza Nacional Indígena y Campesina, Consejo Nacional de Unidad Étnica y Consejo Nacional de Egresados del Instituto Politécnico Nacional. Fecha: 21 de octubre de 2011. Hora: 18:00 Horas. Lugar: Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Zócalo), Auditorio “Benito Juárez”. Informes e inscripciones: Tels. 55 45 23 10 95, 55 10 72 82 73, 55 19 36 36 97 y 55 13 84 49 76 (Entrada libre).


Evento: Curso-Taller “Formación política y participación social”. Organizan: Alianza Nacional Indígena y Campesina, Consejo Nacional de Unidad Étnica yConsejo Nacional de Egresados del Instituto Politécnico Nacional. Fecha: 25 de octubre al 10 de noviembre de 2011. Hora: Martes y jueves 17:00 a 19:00 Horas. Lugar: Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Gante No. 15 Col. Centro 2º piso). Informes e Inscripciones: Tels. 55 45 23 10 95, 55 10 72 82 73, 55 19 36 36 97 y 55 13 84 49 76 (Cupo limitado).


Evento: Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente en la Ciudad de México. Fecha: Del 21 al 20 de octubre de 2011. Lugar: Museo Nacional de Arte (Munal), Tacuba # 8, Col. Centro. Informes: http://su.pr/1d1B9Q


Evento: 5ª Feria Campesina e Indígena. Organiza: MAÍZ. Hora: 10:00 horas. Fechas: 22 y 23 de octubre de 2011. Lugar: Esc. Salvador Díaz Mirón, frente al parque central. Coyutla, Veracruz. Totonacapan. Informes: www.maiz. org.mx / contacto@ maiz.org.mx


Evento: I Feria Orgánica en Coyoacán. Organiza: Varios. Hora: A partir de las 10:00 horas. Fechas: Del 21 al 23 de octubre de 2011. Lugar. Alameda del Sur (Calzada Miramontes y Calzada las Bombas, Col. Campestre del Sur). Informes. www.feriasorganicas.mx / info@feriasorganicas. mx


Libro: Tiempo de mitos y carnaval: indios, campesinos, revoluciones. De Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales. Autor: Armando Bartra. Editorial: ITACA.


Libro: Políticas públicas para la agricultura mexicana. Con base en el consenso y la certidumbre: El caso de la Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional. Autor: Víctor Suárez Carrera. Editorial: ITACA.


Web: www.mercadoel100.org

Publicidad promete belleza,
salud y amor, con una piel blanca

"¿Está usted sufriendo de baja autoestima por lo oscuro o disparejo del color de su piel? ¿Está avergonzado o asustado de ser visto en público debido a como luce su piel? ¿Está cansado de gastar dinero en productos caros que NO funcionan para blanquear la piel? (…)”, son las preguntas con las que inicia una página en internet de

Celina Surrey, autora del libro Piel más blanca. Celina Surrey, quien por supuesto vende consejos para aclarar la piel, revela que es morena de origen; comenta que ella nació en Jamaica, de madre británica, y tiene una hermana que heredó el color blanco materno. “Mi hermana tenía más éxito que yo en todo lo que hacía (…) estaba ya con su segundo novio mientras yo nunca había sido invitada a salir”. Y una de sus conclusiones a las que llega es que “las personas blancas tienen mayores ventajas en el mundo social; consiguen trabajo fácilmente, ganan salarios más altos y atraen a parejas más apuestas”.

Así como esta página en la web se pueden encontrar muchas otras con consejos “caseros” y “naturales” para blanquear la piel y al mismo tiempo, tanto en internet como en la publicidad, de televisión y revistas para mujeres sobre todo, se encuentra una gama amplia de productos que buscan tal propósito, pues la idea base es que ser blanco es sinónimo de ser exitoso, saludable y bello.

Aunque, cabe decir esta publicidad entremezcla la idea de que las cremas son para desvanecer manchas y aclarar al mismo tiempo, y es que si sólo hablaran del “blanqueamiento” el racismo sería evidente.

Ponds, Nivea, L´Oréal, Procter and Gamble, The Body Shop, Avon, Clinique, Eternelle Pharma, Revlon, Mary Kay, son algunas de las marcas que ofrecen cremas para aclarar el tono de la piel. Inundan los anaqueles de las tiendas. Alguna publicidad ofrece pasar de un tono de piel a otro más claro en cuestión de semanas. Entre los productos hay algunos con nombres muy explícitos, como Pond’s White Beauty y Clarant B-3.

Estas empresas no sólo venden, sino que difunden supuestos estudios que revelan la importancia social de ser blanco, o blanca especialmente, pues la publicidad va dirigida a las mujeres. El ofrecimiento del éxito sentimental-amoroso está implícito.

Es el caso de una información difundida por la agencia publirrelacionista Burson-Marsteller, sobre la línea Pond’s Flawless White, la cual ofrece, con su tecnología de aclarado, desvanecer visiblemente las manchas en la piel en tan sólo siete días. Dice que “un estudio” reveló estos resultados: “ocho de cada diez mujeres consideran que los hombres prefieren salir con una mujer con piel clara sin manchas; 62 por ciento dijeron que verse y sentirse bellas les ayudará a encontrar el amor verdadero. El 67 por ciento de los hombres mencionaron que ellos prefieren tener una cita con mujeres que tienen una piel clara y sin manchas, y 72 por ciento de los hombres dijo que una piel sin manchas es percibida como una piel saludable. Este estudio fue realizado en México durante diciembre de 2008 y se aplicó a hombres y mujeres en un rango de 25 a 30 años de edad en las ciudades de Guadalajara Monterrey y Distrito Federal”, dice.

Pero esta invasión de ideas de que la blancura es igual a belleza no es algo priv ativo de México. Una exploración de notas informativas y reportajes en otros países muestran que en Asia, toda Latinoamérica y el Caribe, e incluso África, hay una especie de epidemia, una obsesión de mujeres por ser blancas, y por supuesto ventas millonarias de cremas, pomadas, desodorantes, jabones y otros productos para blanquear.

Un reportaje fechado en Asia, señala que “ahora la tez más blanca se comercializa en Asia como símbolo de belleza y salud”. Destaca el caso de Panya, una mujer que adquirió un ungüento clandestino que decoloró su piel y dice que situaciones así “muestran hasta qué punto algunas mujeres están dispuestas a sacrificarse para cambiar su cutis y el peligro que esto a veces implica. La enorme selección de cremas para blanquear la piel en supermercados y farmacias son prueba de una industria que ha prosperado en la última década, y cuatro de cada diez mujeres en Hong Kong, Malasia, Filipinas, Corea del Sur y Taiwán usan estas cremas, según los resultados de una encuesta efectuada por Synovate, una empresa de investigaciones de mercado”.

Notas fechadas en África muestran que críticos, especialistas en racismo, critican el “mensaje de superioridad blanca” que se está dando en ese continente desde hace años por medio de la promoción de cosméticos para blanquear (LER).


La imagen del indio
en el cine nacional

César Carrillo Trueba

La imagen de los indígenas que difunden el cine, la literatura, la historieta, la televisión y demás medios está impregnada de los prejuicios y teorías enraizados en la sociedad, y se difunden veladamente, rara vez de manera abierta. Cultura y ciencia comparten puntos de vista y se refuerzan entre sí debido a que el contexto social y las ideas que en él se desenvuelven se retroalimentan, inundando todos los ámbitos.

El rostro de los indígenas, impenetrable, resignado, indiferente, inmóvil, no sólo va a constituir la imagen de estos pueblos en la ciencia, sino también en la cultura nacional –pintura, fotografía, novela–, llegando a ser cliché, y rasgo del mexicano en la obra de Octavio Paz–”una muralla de impasibilidad y lejanía”, “la máscara”, “máscara el rostro y máscara la sonrisa”.

El cine es el caso más ilustrativo y, por su alcance, quizá el que mayor efecto tuvo –y aún tiene por su transmisión en televisión– en la difusión de esta imagen, en la cual destaca el peso de la comunidad sobre el individuo, su inmovilidad en el tiempo, puesta en evidencia por su indiferencia ante el dolor de una mujer que violó una ley antigua y muere lapidada por la masa enardecida en Janitzio (1934); al igual que en María Candelaria (1943), donde por una superstición el pueblo apedrea a la bella Dolores del Río. En ambos casos el amor individualiza a la pareja protagonista, creándose un conflicto que se resuelve al regresar la homogeneidad a la comunidad.

El personaje de Tizoc, amor indio (1956) ya tiene rasgos de individuo antes de enamorase, y en cierta forma por ello se puede enamorar, pues pertenece a “la antigua raza indígena” cuya noble estirpe ha desaparecido, por lo que vive en armonía con la naturaleza y posee aquella sabiduría que no tienen los demás –degenerados por el paso del tiempo, que ni siquiera saben cazar bien ni ser buenos cristianos–. Todos los lugares comunes acerca de los indígenas se hallan en esta película, incluso la desconfianza que se les debe tener se confirma cuando, enfurecido, Tizoc se lleva a la Niñabonita a lo alto de las montañas y, en un ataque de atavismo, cual salvaje se refugia en las cuevas, desde donde va a renegar del catolicismo.

La imagen del indio sufriente, resignado, sometido al po der del cacique, ignorante a más no poder, sumido en la comunidad, predomina en el cine de la época de oro y alcanza gran dramatismo por el arte de Gabriel Figueroa. Historias de un fatalismo absoluto, en las cuales los indígenas carecen de profundidad psicológica, representan más bien la naturaleza de su grupo, aquello que se halla tras el rostro impasible: su irracionalidad y salvajismo; en donde la labor del cura, el médico y el maestro –la triada civilizadora– se estrella irremediablemente contra ese mundo detenido en el tiempo, logrando acaso pequeñas victorias como cuando, en El rebozo de Soledad, Arturo de Córdova aleja al curandero para salvar una vida o mira con satisfacción a la pareja que se hizo los análisis prenupciales que tanto impulsaron los eugenistas. Son muestra de lo necesario y difícil que es llevar la civilización a esos lugares, en donde el ejército mismo tiene que intervenir para detener a una comunidad furiosa que quiere lapidar a la pareja en Maclovia, reedición de Janitzio, deteniéndolos con las armas y las palabras de un oficial de buen corazón: “sus tradiciones o lo que sea los han hecho cometer una injusticia muy grande, pero las tropas darán protección a estos inocentes”, quedando atrás las innumerables guerras emprendidas contra los indígenas, enraizando todos esos prejuicios aún más profundamente por el poder de la gran pantalla.

Biólogo y antropólogo. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México