|
|||
Juan Méndez Rodríguez En cada día, cada noche nos observa la Madre Tierra. Cada día nos hacemos más grandes, nos volvemos más inteligentes, abrimos los ojos. Aún viene a mi mente cuando me decían no tienes ch’ulel. Y yo pensaba: dónde lo busco, qué es eso. Luego entendí qué es el ch’ulel, quisiera explicarles. En castellano algunos han traducido al ch’ulel como el alma, otros como el espíritu. ¡No es eso! Dice una amiga: El ch’ulel es cuando empezamos a pensarnos como pueblo, como hombres y mujeres verdaderos, como seres humanos. Así como lo ha empezado a hacer un grupo de jóvenes en Chamula. Se organizaron, ¿para qué? A este grupo de chavos les gusta un movimiento nacido en tierras gringas que se llama hip hop. ¿Qué es el hip hop? Nacido en el Bronx a principios de los años 70s del siglo pasado, surge como una forma de protesta por parte de las comunidades afromestizas y latinas que querían dejar de ser segregadas y marginadas. Fueron los primeros gritos de lucha de libertad. Surge como una bala que no pretende matar a los seres humanos, sino abrir los ojos ante los actos de genocidio por parte del sistema; una bala para hacer conciencia acerca de lo que estaba sucediendo. Son cuatro los elementos que componen este movimiento, cada uno con diferente proceso; son el DJ, el M’C, el Breaker y el Graffiti. Estos jóvenes chamulas han escogido ser M’Cs, hacen rap en tsotsil. ¿Qué es lo que quieren proyectar con su rap? Al respecto, nos comenta M’C Kuxlejal: Queremos dar a conocer nuestra lengua para que no desaparezca, hay muchos que ya sólo hablan en castellano, ahora nosotros queremos buscar la forma para que no se pierdan los conocimientos mayas acá en la tierra Chamula. He visto cómo varios de mis compañeros que van a buscar trabajo al otro lado regresan maleados, pierden la palabra, pierden el conocimiento. Ya no saben la palabra de sus ancestros. Pidieron a la Casa de la Cultura un corte de la música tradicional de su pueblo para mezclarlo con bases ajenas. Lo que ellos reflejan en sus canciones es que en nuestro pueblo hay pleitos y hasta matanzas. Sobre esto sacó una rima M’C Ts’ibajom, la rima se llama Tierra de Sangre, así comentó M’C Bats’i k’op. M’C Ts’ibajom: Me gusta como riman los de Quinto Sol, digamos que hablan de su cultura, quieren que no se pierda, quieren que no hayan pleitos que debemos respetarnos. Así es como me gustó el hip hop. M’C Kuxlejal: A mí me gusta más escuchar a Cartel de Santa. M’C Bats’i k’op: A mí también Quinto Sol; me gusta como tocan las base o como riman. Hablan cómo era antes y qué cosas suceden en México. En ocasiones a las autoridades de la presidencia no les gusta cuando se reúnen estos jóvenes, ellos piensan que somos rateros, muchas cosas piensan, tal vez porque los ancianos aún no entienden la razón de por qué lo hacemos, los jovencitos ya entienden qué es lo que piensa nuestro corazón. ¿Por qué les preocupa el hecho de que algunos ya no quieran hablar su lengua? Si uno de nosotros habla puro castellano así aprenden los demás y así les empieza a dar vergüenza decir de dónde son, así es como se pierde el conocimiento, lo que llamamos la cultura, se vuelven kaxlanes, bueno no son kaxlanes. Eso es lo que no queremos, tratamos de expresar en nuestras canciones que no les dé vergüenza, que estén orgullosos de demostrar de dónde son, eso es lo que nosotros queremos lograr. M’C Bats’i k’op: Hay algunos que van a trabajar al norte y cuando regresan, si no están casados, buscan mujer y a sus hijos ya no les enseñan a hablar la lengua, sólo castellano. Los niños ya no quieren hablar la lengua, ya no saben hablar la lengua, ya no aprenden si no les enseñan desde pequeños ¡Tenemos que aprender la lengua! ¿Qué se puede hacer para que los pobladores ya no salgan a buscar trabajo fuera de sus comunidades? M’C Kuxlejal: Nosotros como gente no podemos resolver eso, quien puede hacer ese trabajo para nosotros es el presidente, pero él no nos ayuda, él se preocupa sólo de sí mismo. Por eso es que nosotros sufrimos y tenemos que salir a buscar trabajo. ¡Debemos organizarnos! Es bueno aprender el castellano para podernos defender, pero no perdamos nuestras lenguas verdaderas, hay que llevarla parejo; pero no perdamos nuestras costumbres en nuestros pueblos. Es por eso compañeros, el ch’ulel ha surgido ya en los jóvenes. Los jóvenes están despertando muy temprano, hace años quisieron matar al pueblo Chamula, a la palabra de los maxes, ellos se defendieron. Hasta acá llegaron los invasores para ultrajar a los pueblos, los chamulas “han mantenido sus tradiciones como un medio de defensa al sistema de explotación feudal; ha sido el pueblo más rebelde, jamás se ha resignado, no es un pueblo convencido de los beneficios que le ha llevado la civilización y nunca se ha sentido vacío” (cita tomada de Ricardo Pozas, Chamula, un pueblo indio en los Altos de Chiapas, Instituto Nacional Indigenista) Empero, “no existe separación irrefutable entre las culturas indígenas y la vida nacional” (cita también de Chamula...), por ello cada acontecimiento en la vida nacional poco a poco va entrando a las comunidades originarias. Desde años atrás son varias las personas que migran en busca del recurso monetario; algunos salen de sus comunidades como pequeños comerciantes, otros sólo a conocer el mundo, otros más por razones de estudios, etc. Es por ello que la cultura de los pueblos originarios puede estar en peligro de desaparecer, esto siempre debido a que aún se sigue menospreciando el valor real en el ámbito nacional. Por esto es alentador ver a jóvenes que están haciendo algo por la preservación de su cultura sin caer en el encierro, estan cantando en su lengua originaria. *Artículo tomado de la revista Kuxaelan, número 2, diciembre de 2010 |