Prevalecen círculos de privilegio y zonas de exclusión: Batres
Se busca una ciudad que se disfrute y no que se padezca: Enrique Ortiz

Lunes 31 de enero de 2011, p. 36
El secretario de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama, suscribió con 20 organizaciones del movimiento urbano popular la Carta por el Derecho a la Ciudad, con el fin de sacar adelante la reforma política que permita a la ciudad de México contar con su constitución política.
La carta considera seis puntos: ejercicio pleno de los derechos humanos; función social de la ciudad, de la tierra y de la propiedad; gestión democrática; producción democrática de la ciudad; manejo sustentable y responsable de los recursos naturales patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entorno, y disfrute democrático y equitativo de la misma.
Durante el acto, celebrado en el Hemiciclo a Juárez, el funcionario del gobierno capitalino señaló que el aniversario de la promulgación de la Carta Magna, el próximo 5 de febrero, abrirá otra discusión sobre la necesaria constitución social de la ciudad de México.
Indicó que a pesar de los avances en la ciudad, sigue habiendo grandes contrastes, prevalecen círculos de privilegio y zonas de exclusión; hay riqueza y pobreza urbana; acceso desigual a bienes y servicios; corredores financieros del primer mundo y grandes franjas territoriales marginadas; zonas residenciales y barrios grises que aún no tienen derecho al color
, indicó.
El derecho a la ciudad significa verla como un conjunto de bienes, servicios, beneficios, protecciones, soportes y respaldos para la población. Significa ver a la ciudad como el lugar que da techo, cobijo, calor humano; como el lugar de desarrollo, de oportunidades y de crecimiento; como el tejido institucional y material que garantice educación, salud, vivienda, trabajo. Pero al mismo tiempo, verla como el espacio donde las personas se convierten en actores de la organización política y social. bienestar y decisión
, añadió.
Alcanzar este objetivo implica necesariamente el desarrollo de la ciudadanía, ésta es la que puede plantear demandas. El ciudadano es quien puede reclamar, organizar a la comunidad, construir sujetos colectivos y luchar por los derechos políticos, sociales y ambientales universales, indicó.
Batres mencionó que la carta fue firmada con anterioridad por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, respaldada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino y la presidencia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Actualmente está en proceso de que lo hagan todos los delegados, y hoy empieza a ser firmada por secretarios y titulares de diversas dependencias del Gobierno del Distrito Federal
.
En su oportunidad, el arquitecto Enrique Ortiz, de la Coalición Internacional del Hábitat, dijo que la carta busca una ciudad que se disfrute y no que se padezca, una ciudad donde todo el mundo pueda transitar con respeto al otro y una donde se fortalezca una cultura cívica.