Ofrenda maya
n un encuentro reciente en Campeche, Gregorio Vázquez, del Centro de Autosuficiencia de Quintana Roo, presentó las ceremonias que tienen lugar en muchas comunidades mayas en torno al ciclo agrícola del maíz.
Afirmó que hablar del maíz es hablar de nosotros, de nuestros ancestros, de nuestras deidades, de la madre tierra, de nuestras tristezas y alegrías. El maíz es unión a través de las ceremonias y fiestas. El maíz mata el hambre y arrulla nuestros sueños. Maíz, bosque, lluvia, tierra, sol, vientos y deidades son uno solo para el hombre maya.
Recordó el Popol Vuh: de masa blanca y de masa amarilla se hicieron 13 jicaritas y de ahí el músculo, la sangre y los huesos del hombre. Los números tienen significado especial entre los mayas. Los colores del maíz; blanco, amarillo, rojo y negro corresponden a los pakaes que sostienen el cielo, y a los cuatro puntos cardinales. El maíz es una bendición y como tal se le honra.
La milpa es el santuario del maíz y escenario de muchos dioses. Hay diversas ceremonias en los que están involucrados Yum chaak, señor de la lluvia y también a Mozon iik, el remolino, el viento. A Ajkanan kaax se le hace una ofrenda de saká, bebida con la que se pide permiso para sembrar.
Las ofrendas para agradecer la lluvia incluyen gallinas y pepita de calabaza. Los mejores frutos, las mejores mazorcas se hornean bajo tierra en la misma milpa. El tamal noj waj es uno de ofrenda que preparan los jme’en; significa tamal grande, es sagrado y superior.
Para elaborarlo se hacen 13 tortillas gruesas que llevan entre cada una pepita de calabaza tostada en el comal y molida con sal de grano. Van sobre la hoja ancha del bop, un árbol silvestre. El dios Chaak recibe esta ofrenda como si fueran 13 cargas de maíz. A esas tortillas se les marcan alrededor hendiduras y una cruz; dentro se coloca polvo de pepita molida.
Junto con ese tamal se ofrenda la sopa llamada nabal y el jani k’ool para Chaak, dios de la lluvia, por dar buenas cosechas. El k’ool es una especie de atole de masa de maíz que se prepara en el caldo en que se coció la gallina con epazote, achiote, cebolla y tomate rojo para hacer la sopa. El tamal, la sopa y el k’ool reciben el nombre de jani k’ool.
Hoy se estará celebrando en la región maya el hanal pixan en honor a los antepasados muertos; al mismo tiempo se cierra el ciclo agrícola y se agradece la cosecha.
El atole que se llama ta’an chu’u huaj se hace con masa nueva de maíz. Por cada kilo de masa se agrega tablilla y media de chocolate de cacao puro con canela en rama molida y sin azúcar, una pizca de anís y una pizca de canela en polvo.