La migración internacional


stimaciones para este año de la ONU ubican en 214 millones el total de la población migrante (que vive fuera de su país de origen), cifra 19 millones superior a la revisada de 2005 (Gráfico 1).
De esta población migrante (49% mujeres y 51% hombres), 128 millones (60%) vive en las regiones más desarrolladas y 86 millones (40%) en las de menor desarrollo. Europa registra una po- blación migrante de 69.8 millones de personas, Asia de 61.3, América del Norte (EU y Canadá) de 50, Africa de 19.3, América Latina de 7.5 y Oceanía de 6.0 millones (Gráfico 1).
Los países que albergan en 2010 el mayor número de inmigrantes internacionales son: Estados Unidos 42.8 millones, Rusia 12.3, Alemania 10.8, Arabia Saudita 7.3, Canadá 7.2, Francia 6.7, Reino Unido 6.5, España 6.4, India 5.4 y Ucrania 5.3.
Los tres países con mayor número de emigrantes (población en el exterior) son China 35 millones, India 20 y Filipinas 7.
Si en el mundo los migrantes internacionales representan 3.1% de la población total, en Oceanía tal proporción eleva al 17% de su población, en América del Norte a 14% y en Europa 10%. Casos muy sobresalientes son los de Qatar, con 87%; los Emiratos Arabes Unidos, 70, Kuwait 69; Jordania, 46, y los territorios ocupados de Palestina 44%.
Se estima que en el quinquenio anterior (2000-2005) la población total migrante creció a una tasa anual de 1.8%; 1.7% en las regiones más desarrolladas, y 2.0% en las regiones de menor desarrollo.
La ONU registró a fin de 2008 la existencia de 15.2 millones de refugiados, de los cuales 13.1 millones (86%) habían encontrado asilo en países en rezagados. Asia alberga el mayor número de refugiados (10.4 millones), seguida por Africa (2.3) y Europa (1.6 millones).
Migración neta
Para el periodo 2005-2010, la ONU estima que anualmente las regiones más avanzadas tuvieron un ingreso neto de 2.7 millones de migrantes, población que perdieron las regiones atrasadas (Gráfico 1). Del total de 230 países y territorios considerados en el listado original, sólo 86 registraron una migración neta positiva (más inmigrantes que emigrantes).


Estados Unidos es prototipo de migración neta positiva. Ésta pasó de un incremento anual de 245 mil inmigrantes en el quinquenio 1960-65, a 1.6 millones anuales en 1995-2000 (Gráfico 2). En proyección, la ONU calcula que de ahora hasta 2050 Estados Unidos tendrá un incremento en su migración neta de aproximadamente 1 millón 50 mil personas cada año.
A la inversa, México es prototipo de migración neta negativa. En el periodo 1960-65 el país perdía por migración unas 65 mil personas al año, y en el de 2005-2010, 486 mil (Gráfico 3). Según proyecciones, el país mantendrá en las próximas cuatro décadas una pérdida de habitantes de aproximadamente 320 mil personas al año.
Remesas
Estrechamente ligadas a la migración, las remesas registradas ascendieron a 380 mil millones de dólares en 2007, según el Banco Mundial. De este total, 246 mil millones fueron a las regiones menos desarrolladas y representaron 1.85% de su PIB (más del doble de la asistencia oficial para el desarrollo), y 134 mil millones fueron a las regiones de mayor desarrollo, donde representaron 0.35% de su PIB (Gráfico 1).
En ese mismo año (2007), las mayores transferencias de remesas fueron a India (39 mil millones de dólares), China (33 mil millones) y México (27 mil millones). Como es sabido, estas remesas a México disminuyeron a 21 mil 181 millones en 2009.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]
http://vectoreconomico.com.mx