Homenaje a Peter Townsend en El Colegio de México1
Dos publicaciones recientes presentadas dan un panorama de su obra
allecido en junio del año pasado a los 81 años de edad, Peter Townsend fue, sin duda, el científico social más importante del Siglo XX en los temas de pobreza y política social, además de un incansable luchador social en Gran Bretaña y en el mundo, por las causas de los condenados de la tierra (para usar la expresión de Franz Fanon). Su obra escrita es gigantesca, como se aprecia en la gráfica. Ayer en El Colegio de México se rindió homenaje a este ser humano ejemplar, con presentaciones de Armando Bartra, Luis Arizmendi, Araceli Damián y quien esto escribe. Para nuestras intervenciones, la mayoría de nosotros nos apoyamos en dos obras recientes que muestran la impresionante magnitud y la extraordinaria calidad de la obra escrita que Townsend nos legó. Por una parte, en el número 19 (Invierno 2009-2010) de la revista Mundo Siglo XXI (CIECAS-IPN), que dirige Luis Arizmendi, el cual dedica la mitad de su contenido a Townsend. Recoge trabajos del propio director, de Pablo Yanes, de Araceli Damián y de Julio Boltvinik, la mayor parte de ellos derivados del homenaje que se le rindió en la UACM en octubre pasado, e incluye la traducción de su artículo seminal El significado de la pobreza
(British Journal of Sociology, 1962), en el cual desarrolla, por primera vez de manera sistemática, su concepción relativa de la pobreza que lo ha inmortalizado2. La otra obra presentada ayer es el Peter Townsend Reader (Policy Press, Gran Bretaña, 2010, 678 pp.), impresionante colección de 58 textos de Townsend que comentaré en la próxima entrega.
Pablo Yanes, en su artículo en Mundo Siglo XXI, comenta la propuesta de Townsend del ingreso infantil universal (IIU) y subraya algunas contribuciones contenidas en el Manifiesto internacional de acción contra la pobreza suscrito por Townsend y Gordon3. Yanes comenta que la propuesta del IIU, contenida también en el Manifiesto, la ha hecho ya realidad en Japón el gobierno del nuevo primer ministro Yukio Hatoyama, por la cual cada niño o niña recibirá desde su nacimiento hasta cumplir 15 años alrededor de 3 mil 200 dólares anuales. Yanes destaca también la propuesta de un impuesto a las transacciones monetarias internacionales que financiaría el IIU y la de regular internacionalmente a las empresas trasnacionales. En su artículo, Arizmendi sitúa a Townsend como el liberal más progresista del siglo XX, autor de la concepción y medición liberal de la pobreza más avanzada del debate mundial sobre el tema, que se contrapone al cinismo del Banco Mundial, y como el crítico liberal más serio del neoliberalismo. El autor aborda y analiza también su propuesta de IIU.
Araceli Damián hace una revisión crítica de los principales aportes metodológicos de Townsend en materia de pobreza y política social. La autora recupera (y comenta) muy interesantes materiales de Townsend incluidos en el folleto preparado por Alan y Carol Walker (él, compañero de lucha de Townsend en materia de discapacidad y especialista en gerontología social) para el servicio religioso fúnebre en honor de Peter Townsend celebrado en Londres el 19 de noviembre de 2009. Entre los materiales se incluyen extractos de su diario. Son textos que muestran a un Townsend más radical y más crítico que la imagen usual. Por ejemplo, dice la autora:
“Miembro de un Estado imperialista, estaba conciente de la injusticia provocada por la explotación de las colonias. En 1953 (a los 25 años de edad) escribió en su diario: en la actualidad el nivel de bienestar en Gran Bretaña está subsidiado por la gente en nuestras colonias. ¿No deberían tener mayor consideración sus reclamos que los nuestros? El derecho a liberarse de la necesidad no tiene fronteras geográficas... pero hemos rechazado los derechos de los habitantes del este de África, mientras pontificamos los nuestros
.
A finales de los años cincuenta, continúa la autora, Townsend advertía del error cometido por la izquierda al aceptar la tesis de que el crecimiento económico permitiría superar la pobreza sin tocar los privilegios de grupos económicos hegemónicos. La autora ahonda en las metodologías de medición de la pobreza desarrolladas por Townsend y critica el desenlace final de sus propuestas en un método absolutamente relativista de medición del ingreso, adoptado por la Unión Europea y la OCDE, que define la línea de pobreza como un porcentaje arbitrario de la media o mediana del ingreso de los hogares. La autora muestra que el propio Townsend criticó severamente este método por la arbitrariedad al elegir el porcentaje, al cual la autora añade que el método puede llevar a identificar una baja en la pobreza como resultado de una severa crisis y muestra que la aplicación de este método relativista a México llevaría a una línea de pobreza mucho más baja que la usada por el gobierno federal hasta el 9 de diciembre del año pasado. La autora también muestra las deficiencias (y el minimalismo) del método actualmente aplicado por los seguidores de Townsend (con la colaboración de él mismo), y que se ha llamado el método de los pobres de verdad
porque identifica como pobres sólo a quienes, además de estar debajo de la línea de pobreza relativista, muestran privación en un número (arbitrario) de indicadores de estilo de vida.
Éste es el tema central de otro ensayo de mi autoría incluido en la revista, que analiza y discute el rumbo de la investigación sobre la pobreza en Gran Bretaña derivado de las aportaciones de Townsend. La última parte de este escrito es la traducción del texto leído en el homenaje a Townsend realizado en Londres el 20 de noviembre de 2009. Ahí les propuse, lo que causó cierta inquietud y generó un debate posterior por Internet, que corrigieran el rumbo de su investigación sobre la pobreza, para honrar la memoria de Townsend, mediante, al menos, lo siguiente: 1) Convertir el enfoque de presupuestos familiares normativos en la base de la definición de la línea de pobreza (abandonando el arbitrario e inconsistente procedimiento del 50 o 60 por ciento de la media o la mediana del ingreso). 2) Rescatar el amplio concepto de recursos de Townsend y añadirle el tiempo libre disponible. 3) Abandonar el criterio de intersección de la pobreza y sustituirlo por un índice integrado por hogar que considere tanto los recursos como la privación directa, en la cual la satisfacción de las necesidades depende de otras fuentes de bien-estar.
1 Suspendo por el momento la serie Otros Mundos son Posibles
para dar espacio a este homenaje.
2 El lector puede leer este importante trabajo en la revista (que se vende en las librerías de La Jornada, Gandhi y la de Siglo XXI Editores) o una ficha sobre este trabajo incluida en mi Collage impresionista de contribuciones de Townsend
, que antes de quedar incluido en la revista publiqué en Economía Moral del 9 y 16/10/2009.
3 La propuesta del IIU de Townsend puede verse en el número 15 de Mundo Siglo XXI (Invierno 2008-2009, pp. 5-22), que fue casi la última publicación del autor. El Manifiesto se puede leer en español en las pp. 427 a 430 de Julio Boltvinik y Araceli Damián (coordinadores) La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos, Siglo XXI Editores, 2004.