14 de mayo de 2009     Número 20

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

AGENDA RURAL

Evento: Feria de Intercambio de Semillas Criollas del Sistema Tradicional Maya. Organiza: EDUCE, AC. Lugar: Dzibalchen, Municipio de Hopelchem, Campeche. Fecha: 16 de mayo de 2009. Informes: Jorge Cetz Iuit: [email protected]

Libro: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Autor: Eckart Boege

Publicación: Precios de doble fi lo. La crisis de precios de los alimentos: lecciones y diez medidas para los países en desarrollo. Autor: Oxfam Internacional. Editores: Oxfam Internacional. Informes: Fundación Rostros y Voces: comunicació[email protected] El aumento de los precios de los alimentos debería benefi ciar a millones de personas pobres que viven de la agricultura. Sin embargo, décadas de políticas equivocadas en materia de agricultura, comercio y mercado doméstico por parte de los gobiernos de los países en desarrollo –con frecuencia promovidas por instituciones fi nancieras internacionales y apoyadas por los donantes– lo han impedido. En consecuencia, la crisis afecta tanto a productores como a consumidores y amenaza con revertir los logros alcanzados en la reducción de la pobreza. Para apoyar a los productores y proteger a los consumidores, los gobiernos de los países en desarrollo, con ayuda de los donantes, deben invertir en agricultura y protección social.

Folleto: Cuando sube el precio de los alimentos… ¿quién gana, quién pierde? Investigación: Hugo García Rañó. Texto: Dunia Rodríguez. Editores: Oxfam Internacional / Rostros y Voces. Informes: Fundación Rostros y Voces: [email protected] Dada la crisis fi nanciera global desatada en 2008, el mundo ha centrado su atención en los mercados fi nancieros y en las políticas económicas; sin embargo, la crisis es mucho más amplia y no se ha prestado sufi ciente atención a la crisis alimentaria que está afectando especialmente a los países pobres. (…) Presentamos este documento, con el fi n de ayudar a comprender los efectos que tiene el alza de precios de alimentos en la población mexicana. Es nuestra intención hacer énfasis en la necesidad de voltear al campo, como una de las áreas clave para fortalecer nuestro desarrollo y llevar a México en la ruta hacia la seguridad y soberanía alimentarias.

Revista: Argumentos: estudios críticos de la sociedad, No. 57. Tema: Crisis alimentaria: abundancia y hambre. Editores: UAM – X. Colaboradores: Armando Bartra (Fin de Fiesta. El fantasma del hambre recorre el mundo); Blanca Rubio (De la crisis hegemónica y fi nanciera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano); Arcelia González Merino y Yolanda Zavala Castañeda (Biocombustibles, biotecnología y alimentos. Impacto sobre el campo mexicano); Araceli Rendón Trejo y Andrés Castañeda Zavala (Grupos económicos en la industria de alimentos. Las estrategia de Gruma); Marie Claude Brunel (Poner la conservación al servicio de la producción campesina, reto para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo); Ivonne Vizcarra Bordi (Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad y el combate al hambre), entre otros. Informes: http://dcshpublicaciones.xoc.uam.mx (…) El presente número de la revista Argumentos trata de plantear y responder a cierto número de interrogantes relativas a la actual crisis de la alimentación. El ensayo de Armando Bartra aborda la carestía de los alimentos desde perspectiva global (...) Blanca Rubio señala que el nuevo orden energético fi nanciero mundial está basado en la acumulación por despojo realizada por Estados Unidos, que utilizó en su provecho los tratados de libre comercio para volver más dependientes a países como México (...) La reorientación de una parte de la producción mundial de granos básicos como el maíz hacia la producción de etanol es un tema que tratan detalladamente Arcelia González y Yolanda Castañeda (...) Araceli Rendón y Andrés Morales muestran que en el caso de la empresa mexicana trasnacional Gruma, el mayor productor y distribuidor de tortillas y harina de maíz en el mundo, su estrategia de crecimiento contempla de manera muy marginal el apoyo a pequeños productores. Gruma se ha consolidado sobre todo gracias a su alianza con ADM, compañía estadounidense dueña de los molinos de harina más grandes del mundo (...) Frente a esta visión mercantil deshumanizada de los alimentos, Marie Claude Brunel muestra cómo la comunidad oaxaqueña de Santiago Quiotepec ha llegado a perder su autosufi ciencia alimentaria (...) Desde la perspectiva de género, Ivonne Vizcarra analiza los discursos de las agencias internacionales a partir de cuatro referentes: comer para vivir, trabajar para comer, vivir para existir y “hoy comemos, mañana también”.

Transforman Sistemas Producto en Sociedades Civiles

  • Grupos de poder enquistados, aprovechan los presupuestos
  • Pierden productores pecuarios mecanismos de representación

Lourdes Edith Rudiño

A principios de 2008 la Secretaría de Agricultura instruyó a los Comités Sistema Producto –esto es a las instancias que, por rama productiva, agrupan en mesas de negociación a los diversos eslabones (productores primarios, industriales, comercializadores, proveedores de insumos, etcétera)— a constituirse en figuras jurídicas, ya sea en asociaciones civiles (AC) o en sociedades civiles (SC), a fin de que pudieran tener acceso a recursos públicos y hacer las comprobaciones de gastos con facturación.


FOTO: PETA

Esta decisión ha propiciado conflictos severos por lo menos en los Comités Sistema Producto pecuarios del Distrito Federal, porque “ha permitido que se enquiste allí un pequeño grupo y que se margine a los verdaderos productores y a los demás representantes de la cadena de valor”, afirma Francisco Quintana Damián, miembro de la Organización Nacional de Porcicultores (Ornapor) y director del Centro de Inteligencia y Articulación Cooperativa de la Industria Porcina.

Incongruencias de la figura jurídica. En los cinco sistemas producto pecuarios del Distrito Federal se constituyeron ya sendas SC, y esto en principio es criticable, pues “hemos demostrado que jurídicamente una SC es una empresa privada, y no entendemos cómo recursos públicos destinados a un organismo no lucrativo (a una mesa de negociación) tengan que ser canalizados vía una empresa lucrativa (...); lo adecuado hubiera sido la creación de asociaciones civiles, sin fines de lucro”.

Resulta que la SC constituida para el sistema producto porcícola tiene como socios a tres porcicultores; un ¡apicultor!, que es Jorge de la Cruz Palacios , presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Distrito Federal, y al gerente de este Comité de Fomento, Jesús Ever Celaya Mendoza, quien cobra como funcionario público de la Secretaría de Desarrollo Rural del DF (Seder). Y en las demás SC pecuarias del DF aparecen como socios también cinco personas en cada caso: repiten siempre De la Cruz y Celaya más tres apicultores, o tres cunicultores, o tres productores de borrego, según sea la rama productiva. Los “socios” o “accionistas” cuentan con acciones cada uno de 500 pesos.

A partir de 2009 estas sociedades civiles tendrán acceso a recursos públicos, de los presupuestos de la Secretaría de Agricultura y de la Seder. En el caso de la SC porcícola, podrá acceder a un recurso autorizado de 317 mil pesos en total, el grueso proveniente de la Sagarpa , y ya la SC definió cómo distribuirá el dinero, lo cual incluye 200 mil pesos para pagar un “facilitador”, o sea un consultor que apoya la elaboración de documentos y gestión de trámites; 30 mil pesos para equipo de cómputo, y otros 30 mil para la creación de una página web, entre otros.

Según comenta Francisco Quintana, en los años pasados --con excepción de 2008 cuando no hubo presupuesto para los sistemas producto— los recursos para estas instancias de negociación se “bajaban” vía el Comité de Fomento y Protección Pecuaria, y ahora, con la participación del gerente y el presidente de este comité en cada una de las SC, se pretende afianzar tal situación.

Ocurre que los sistemas producto carecen de oficinas propias y realizan sus reuniones y actividades administrativas en las instalaciones del Comité de Fomento y, como el presupuesto público está orientado a la operación de los sistemas, a oficinas, equipo, difusión, capacitación, entre otros, hay quien aduce que el dinero lo debe manejar el Comité de Fomento mencionado

Quintana considera que hay manejos oscuros de los presupuestos –-por ejemplo, el “facilitador” es el mismo para todos los sistemas producto pecuarios y cada año se le contrata; el costo de 30 mil pesos para desarrollar una página web es excesivo, y el gasto en equipo de cómputo ocurre cada año y es injustificable--, y preocupa “que el dinero no tenga un destino certero que sirva para fortalecer la red de valor”.

Les quitan plataforma. Pero lo que realmente inquieta a los productores es que sean esas cinco personas las que se abroguen la representación de la rama y no los verdaderos productores, y por tanto las inquietudes y necesidades de éstos no logran ser canalizadas por las vías oficiales y no tienen la plataforma para recibir el apoyo gubernamental suficiente.

El Centro de Inteligencia y Articulación Operativa de la Industria Porcina , que agrupa a 200 porcicultores del DF, está enfocado en un plan para integrar a los productores a los eslabones de rastro, corte y comercialización de la carne, y para mejorar la calidad genética de los animales a fin de lograr mayor producción de carne por cabeza y mayor rentabilidad, y trabaja en la obtención de líneas de financiamiento de la banca de desarrollo, pero no está en condición de aprovechar la plataforma del sistema producto para fortalecer su operación.

En el DF hay 846 porcicultores registrados debidamente ante las autoridades, y existen tres asociaciones locales especializadas en porcicultura (la del sur del DF, la de Xochimilco y la de Azcapotzalco), y no están presentes en el sistema producto ni por supuesto en la SC. Cabe decir que, según los lineamientos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) –donde tienen fundamento los sistemas producto-- las organizaciones ganaderas registradas conforme a la ley deben participar en estas instancias.

Con base en la LDRS , el Centro de Inteligencia pidió al delegado de la Sagarpa en el DF, Carlos Arroyo Santiesteban, que convocara a una renovación del Comité Sistema Producto Porcícola, “pero nos dijo que no eran atribuciones de él, aunque nosotros sabemos que sí, y nos dijo que convocáramos nosotros.

“Así lo hicimos, llamamos a reunión a todos los posibles participantes del sistema producto según la ley –productores, proveedores de insumos, instituciones de financiamiento, universidades, cámaras, representantes de la industria, etcétera— y llegaron unas 60 personas. La idea de nosotros es integrar un consejo que dé soporte al sistema producto y constituirlo en asociación civil; en principio se eligió una mesa directiva (...) fuimos con el delegado pero nos dijo que él no reconocía esto”. De cualquier forma, este consejo sesiona y avanza en su trabajo.


FOTO: PETA

Quintana comenta que el delegado ha convocado a reuniones supuestamente para renovar las representaciones en el sistema producto porcícola (pues existe un representante no gubernamental, uno de la academia, uno de los industriales, otro gubernamental, etcétera) pero la manera en que ello ocurre, lenta y segmentada, demuestra que no hay voluntad real. “¿Sabes cuándo van a elegir al representante no gubernamental, nunca?”.

Los porcicultores han buscado infructuosamente apoyo para rescatar la plataforma del sistema producto desde que estaba el anterior delegado Serafín Paz. Con el actual delegado se encuentran con puertas cerradas. “Nos ve y parece que ve al diablo, que ve la influenza A/H1N1”.