17 de abril de 2009     Número 19

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada


Migración y remesas generan más que un TLC: Raúl Hinojosa FOTO: Lourdes Edith Rudiño

Remesas financiarán proyectos productivos en zonas rurales; “gran potencial”, dice Raúl Hinojosa

  • Empezó a funcionar en México tecnología de transferencia de dinero vía celular

Lourdes Edith Rudiño

Con una plataforma tecnológica novedosa en México, inició un plan piloto de transferencias de dinero de Nueva York y California a Puebla y Oaxaca por medio de teléfonos celulares; el mecanismo abarata en 75 por ciento los envíos respecto de los métodos bancarios tradicionales, pero sobre todo promete facilitar e incrementar los flujos de remesas y que éstas fortalezcan, con ahorro, instancias de microfinanciamiento y proyectos productivos en las zonas rurales.

Raúl Hinojosa Ojeda, cofundador de Transfercel, la empresa desarrolladora de esta tecnología, explica sus planes, de alcance nacional: la gente que envía y recibe remesas (dentro del país o desde Estados Unidos) ya no va a tener que ir al banco; la tarjeta de prepago de telefonía celular se va a transformar en tarjeta de débito y de prepago de todo, incluidas las remesas, y además permitirá a la gente adquirir bonos de ahorro de instancias financieras. La gente ya no va a tener que ir a los bancos, en cualquier tiendita o desde su celular podrá hacer transacciones. “Es lo que se llama bancarización sin sucursal”.

El entrevistado, director ejecutivo del Centro Norteamericano de Integración y Desarrollo de la Universidad de California en Los Ángeles, explicó que hace poco más de año y medio, desde academia, observó el potencial de actividad económica en zonas rurales expulsoras de mano de obra de Oaxaca y Puebla –“hemos detectado cinco o diez proyectos en cada pueblo, que pueden tener una rentabilidad muy fuerte”.

Así, con el conocimiento de bases tecnológicas de transferencia de dinero vía celular en Kenia y Filipinas, decidió no quedarse “en escribir un libro más”; sino actuar y generar esta nueva plataforma para México con la novedad de que será la primera que operará de internacionalmente.

Y es que “el corredor más rico de migración y remesas en el mundo” es el de Estados Unidos-México. Hoy día, de este flujo, de unos 25 mil millones de dólares anuales (sin contar tres mil millones que se quedan en comisiones en la Unión Americana), 94 por ciento se transfiere de efectivo a efectivo, “y eso tiene un efecto muy negativo en el medio rural, es un cáncer: el dinero apoya el nivel de consumo de los hogares pero hace que éstos sean mucho más dependientes de las remesas como estrategia de sobrevivencia, lo cual desestimula actividades económicas, y además el efectivo genera otras distorsiones, como inflación, que hace menos competitivo al campo; encarecimiento de las tierras; uso del dinero para comprar alimentos importados; uso de las remesas para construir casas que no van a ser habitadas; dolarización de la economía... un círculo vicioso terrible, y no hay ahorro ni uso productivo del dinero”.

Comentó que a Oaxaca llegan 1.6 millones de dólares de remesas, que representan casi 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, de 3.1 millones de dólares. Además, en un lapso de cuatro años, esas remesas se duplicaron y el PIB no creció ni 20 por ciento. “Si las remesas se destinaran en parte a capitalizar las instituciones financieras rurales, vía bonos de ahorro, se podrían financiar proyectos productivos con un efecto social masivo (...) Hemos visto una serie de pueblos en Oaxaca mismo, donde 90 por ciento de los ingresos de las familias provienes de remesas (desde EU pero también desde territorio mexicano), y los proyectos productivos podrían incrementar el poder multiplicador de las remesas de cuatro a 26 veces. Hablamos de impactos fortísimos, de creación de empleo, demanda de insumos, consumo y dar salida a las comunidades a actividades de valor agregado”.

El plan de Transfercel cuenta con recursos financieros del Banco Interamericano de Desarrollo y apoyo de varias fundaciones internacionales.

Ya Hinojosa ha asesorado en la creación de proyectos productivos rurales, como el de Ayuquesco, Oaxaca, en coordinación con la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS). “Allí se creó una cooperativa de exportación de nopales orgánicos en manos de 300 mujeres solas (con sus esposos en Estados Unidos); ello, gracias a diversos fondos obtenidos por migrantes y también por ahorro captado de remesas. Pudimos hacer una inversión de una escala que va más allá del microcrédito, y los migrantes apoyan la comercialización del producto en California. El mercado para el nopal allá es más grande que el de Oaxaca porque los migrantes ganan mucho más y pueden consumir mucho más”.

Proyectos como este pueden generarse para el propio Oaxaca, Puebla, Guerrero, Chiapas, que ya tienen migrantes en EU y que cuentan con remesas. Lo que hace falta es que las microfinancieras empiecen a jugar este papel de captación de recursos y financiamiento de proyectos agrícolas, artesanales, e incluso de servicios médicos y educativos que hoy son carísimos y escasos en el medio rural. Y aquí lo que debería hacer el gobierno es dar asistencia para el desarrollo; apoyar para que existan cada vez más y más proyectos de gran envergadura y no sólo de microfinanicamiento, y propiciar que se involucre capital de riesgo.

Técnicos en software en la oficina de Hinojosa, en el Distrito Federal, hicieron una demostración: desde un celular donde aparecen las opciones “enviar dinero”, “consultar saldo”, “compra”, “pago de servicios”, “tiempo aire”. Realizaron una transferencia hacia una cuenta por medio de una llamada telefónica. En menos de 30 segundos el celular receptor registró el abono del dinero. El proceso puede convertir dólares a pesos y la tecnología –que es independiente de bancos y compañías telefónicas– es multilenguaje.

El análisis que ha hecho el académico sobre los pueblos mexicanos, sus potenciales y sus conexiones con regiones de EU adonde llegan migrantes es exhaustivo: “hemos creado un banco de datos de todos los tipos de corredores, y hemos identificado más de 50 mil corredores de pueblos particulares en EU y Oaxaca hacia comunidades muy específicas de EU, en Oaxacalifornia y Pueblayork”.

Reforma migratoria urgente. Como marco de su planteamiento, Raúl Hinojosa subrayó algo que se soslaya: el hecho de que las economías mexicana y de EU están más integradas por medio de los mercados laborales de migración y los flujos de remesas que por cualquier otro mecanismo, incluso el comercio y la inversión, y por tanto representan el “proceso de integración más fuerte y menos regulado en ambas direcciones, y es en el que menos se ha pensado desde la perspectiva de las políticas públicas”.

Precisó: “estimamos que los migrantes nacidos en México contribuyen al PIB de EU con más de 1.4 billones de dólares, que es muchísimo más que el valor agregado asociado con el comercio y la inversión extranjera” (en 2008 las exportaciones de México a EU sumaron 216 mil millones de dólares y las importaciones 151 mil 539 millones; la inversión extranjera directa prevista para 2009 es de menos de 16 mil millones de dólares).

Afirmó que si EU genera una reforma migratoria que legalice a los indocumentados y si se replanteara ampliamente la intermediación de remesas (enfocadas a proyectos productivos), el efecto sería de “una transformación de la relación México-EU mucho mayor de lo que hizo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por cuestión de magnitud. Existen en EU 12 millones de trabajadores indocumentados, y 60 por ciento son mexicanos.

“El impacto económico de una reforma migratoria es 10 veces mayor que el de una reforma comercial, y una transformación en la estructura de remesas tendría hasta cien veces más que un tratado de libre comercio”.

Llamado a Obama. Una propuesta de reforma migratoria, con este planteamiento fue hecha hace unas semanas por la representación de latinos al presidente de EU, Barack Obama. La base del documento está en un análisis financiado por la Comisión de Cooperación Laboral de América del Norte (que es un acuerdo alterno al TLCAN) y en el cual participó Raúl Hinojosa.

“Una reforma migratoria tiene que ser un elemento clave de la estrategia de recuperación económica de EU, como lo fue hace 20 años; estudiamos los efectos de la más reciente legalización de migrantes –de 1986 y puesta en marcha en 1989- 91–, y resultó interesante ver que el nivel salarial más bajo del país (para migrantes y no migrantes) se incrementó y también creció la productividad de los trabajadores legalizados, pues empezaron a gastar 200 por ciento más en capital humano y se movieron a empleos más productivos, además de que, al sentirse más seguros, comenzaron a generar ahorro, a adquirir autos y casas favoreciendo así la economía nacional.

“La economía de EU acabó ganando de múltiples maneras, pues un alza en el nivel adquisitivo de una gran capa de la clase trabajadora de más bajo ingreso tuvo impacto en mayor consumo, se redujo el desempleo, y las ocupaciones de menor valor (de menor salario) incluso se eliminaron lo cual desestimuló temporalmente, durante unos cinco años, la contratación de nuevos mexicanos indocumentados”.

Y algo más, la legalización fue positiva en términos fiscales porque permitió que el inmigrante empezara a pagar sus impuestos. Resultó así el más fuerte incremento neto en la recaudación fiscal de EU.

Hinojosa destacó que una reforma laboral en EU serviría también al propósito de fortalecer las transferencias a México con fines productivos.

“En EU las comunidades de migrantes sufren el problema de no poder ahorrar ni invertir, porque la mayoría de ellos no califican para abrir cuentas, y los bancos no ofrecen los servicios que ellos necesitan. Los bancos además no reinvierten en esas comunidades; es igual que en México: la banca internacional ha abandonado a las comunidades envueltas en los procesos de migración y remesas. Es donde menos presencia de sucursales bancarias hay. Entonces habiendo tanto efectivo los intermediarios entran y dan microcréditos con altísimas tasas de interés. En EU es legal cobrar más de 700 por ciento anual de intereses en este llamado microcrédito. Eso demerita la capacidad de los migrantes para transferir a sus pueblos de origen.