■ El experto será conferencista en el coloquio que se desarrollará en el Claustro de Sor Juana
La religión se convirtió en un negocio, señala Herman Häring
■ “Dios es un sentimiento, existe, pero no sabemos qué es”, explica el teólogo y filósofo
■ Las iglesias deben cambiar de actitud, ser más humildes y entablar un diálogo, sugiere
Ampliar la imagen Herman Häring, ayer, durante la entrevista con La Jornada. En el contexto de encuentro que se desarrollará en la Universidad del Claustro de Sor Juana, del lunes 6 al viernes 9, el especialista alemán disertará sobre La relevancia de la imagen de Dios en el mundo contemporáneo Foto: José Carlo González
¿Quién o qué es Dios? Todas las personas parecen saberlo, señala el investigador alemán Herman Häring.
Al respecto, añade: “Para mí Dios es el fin último, la meta, lo que las personas sienten en su vida. Es un sentimiento, existe, pero no podemos decir qué es, no lo podemos definir” y, por ello, siempre será una pregunta abierta.
Häring, catedrático de la Universidad Católica de Nijmegen, ha sido uno de los críticos del papa Benedicto XVI y participará en el Congreso Internacional ¿Es verdad que Dios ha muerto? Diálogos y reflexiones desde la filosofía, la teología y la ciencia, que comenzará el lunes a las 10 horas en la Universidad del Claustro de Sor Juana (Izazaga 92, Centro Histórico).
Filósofo y teólogo, Häring se especializa en cristología y eclesiología, acontecimientos recientes en la teología y sobre la relación entre teología y ciencia.
Se agudizan confrontaciones
Nacido en la ciudad alemana de Pforzheim, en 1937, Herman Häring ofrecerá la conferencia La relevancia de la imagen de Dios en el mundo contemporáneo. Desde este punto de vista traza tres caminos a partir de las ciencias naturales, sociales y las humanidades para demostrar “que desde la ciencia sí se puede probar mucho acerca de Dios, pero nada concreto”.
La respuesta tradicional, dice en entrevista, es que no podemos probar que Dios existe, pero tampoco podemos decir lo contrario. “Los teólogos dicen que para probar a Dios o decir que sí existe se necesita mucha confianza, una confianza básica. Entonces la pregunta que debemos hacer es por qué muchos no tienen esa confianza básica, qué se ha perdido”.
Muchas veces esto tiene que ver con la pérdida de confianza en la religiones (de la católica a la protestante). “Lo que podemos ver es que la religión jamás va a desaparecer del mundo, pero siempre va a tener sus adversarios. Y uno de esos adversarios es que la religión se convirtió en un negocio, en una empresa. Normalmente se habla de las personas de buena voluntad, pero con la conversión de la religión en una empresa ya se habla de gente de mala voluntad”.
Esto, agrega, vale para todas las religiones, pero es en la católica y la protestante donde se agudizan las confrontaciones.
Cada religión se sigue promoviendo como la dueña de la verdad pero ahora, con la globalización, se debe promover el diálogo entre todas, juntar fuerzas porque todas, en el fondo, representan lo mismo.
Esto ha permitido que haya un cambio radical en la forma de seguir una religión. La persona conversa con el otro, se entera de lo que pasa en China, India, en otras partes del mundo y ve posibilidades de salir de una situación estática. Todo está en movimiento, entonces toman pedacitos de cada religión; y como todas las religiones en esencia son lo mismo, no hay gran problema con eso.
Lo cierto es que frente a las mismas preguntas teológicas, los jóvenes ahora buscan respuestas en la filosofía y probablemente las iglesias no desaparezcan en el futuro, pero tienen que cambiar su actitud y ser más humildes y autocríticas, hablar con otras religiones desde su especificidad, y evitar los fundamentalismos.
En la actualidad ya no es posible decir “nuestra verdad es la única, debemos discutir, buscar el diálogo, maneras de comunicar, tratar de darle forma, ordenar esa convivencia”.
Hace unas semanas, relata el académico, “estuve en India y platicando con un hindú me di cuenta de que tienen los mismos problemas que nosotros, las mismas preguntas. Entonces depende mucho la forma en la que las personas sienten la religión: si como algo pesado, una amenaza, o un alivio. La palabra clave es la responsabilidad. En la filosofía desde ya el tema de la religión se ocupa más de lo que es la responsabilidad”.
De esta manera “mi respuesta a la pregunta de si Dios existe no será teológica, sino filosófica: Dios existe a partir del momento en que las personas dicen: ‘qué bien que vivimos en este mundo’”.
Durante el congreso, que se iniciará este lunes y concluirá el viernes 10, se presentarán las conferencias Danos hoy nuestra teología cotidiana, ¿Que Dios ha muerto?, El concepto del Ser en la filosofía hindú, De la muerte de Dios y de la onto-teo-logía a la vida de Dios en el rostro del otro. Una reflexión a partir de Nietzsche, Heidegger y Levinas; La vida o la corrupción del ministerio y Más que la muerte de Dios la muerte de las instituciones religiosas.
Participarán, entre otros, Luis Villoro, Carlos Monsiváis, el obispo Samuel Ruiz, Bernardo Barranco, Elsa Cross y Javier Sicilia.