Polémica sur-norte por el roedor más grande del mundo
Ampliar la imagen De acuerdo con las investigaciones el roedor gigante tenía una masa corporal de mil kilos en promedio. Es un hervíboro que vivió hace cuatro millones de años. En la imagen, el fósil en el museo de Historia Natural de Montevideo, Uruguay Foto: Ap
Montevideo, 10 de junio. Científicos uruguayos refutaron hoy una tesis canadiense sobre la masa corporal del roedor Josephoartigasia monesi, cuyo cráneo empezó a exhibirse desde hoy en Montevideo.
“Queremos dejar constancia de que los estudios de la especialista canadiense Virginie Millien son equivocados al afirmar que la masa corporal de ese roedor gigante oscilaba entre 350 y mil 500 kilos”, dijo hoy Ernesto Blanco, uno de los expertos que trabaja en el tema.
Al inaugurar la exposición del cráneo del animal, Blanco afirmó que “lo más probable es que ese ejemplar, el roedor más grande conocido hasta ahora en el mundo, tuvo una masa corporal de unos mil kilos en promedio”.
Admitió que los estudios, a partir del cráneo, tienen “un amplio margen de error”, pero sostuvo que son mucho más acertados los realizados en Uruguay, a partir del encontrado hace unos 20 años en una zona rural, a unos 100 kilómetros de la capital del país.
“La colega canadiense hace una interpretación incorrecta y abona esa idea de que la ciencia latinoamericana es inferior a la de los países desarrollados”, se quejó Blanco.
Pero enfatizó que en el continente “hay grandes científicos e investigadores influyentes” y que la paleontología de la región está “entre las más importantes del mundo”.
Con este tema “queremos sacudir prejuicios y reforzar la autoestima de nuestros pueblos”, agregó Blanco, durante un acto que se realizó hoy en la sede del Ministerio de Educación y Cultura.
Pariente de los hámsters
Andrés Rinderknecht, quien también trabaja en el proyecto, dijo que “este fósil tiene unos cuatro millones de años de antigüedad y perteneció a un animal emparentado con los hámsters y los carpinchos actuales”.
Además, el Josephoartigasia monesi es pariente del pakarana, cuyo nombre científico es Dinomys branickii y habita la región selvática del noroeste de Sudamérica, aunque es mucho más pequeño.
El largo estimado del animal, según los expertos uruguayos, era de 2.5 metros del hocico a la cola; la altura es de 1.2 metros. Era herbívoro.
“Todavía quedan muchos datos por averiguar, por ejemplo, cómo vivía, sus mecanismos de defensa, si podía andar en tierra y en el agua y muchas cosas más”, dijo Rinderknecht.
El cráneo se exhibe a partir de hoy, después de 20 años de haber sido descubierto, debido a que permaneció abandonado en un museo hasta que el gobierno actual dispuso el reacondicionamiento de los centros de investigación científica.
El hallazgo del cráneo tuvo gran impacto en la comunidad científica mundial en aquellos años, pero el tema quedó en el olvido, hasta que se reactivó hoy con la exposición y la polémica con los científicos canadienses.