Usted está aquí: lunes 2 de abril de 2007 Opinión De la religión al toro

José Cueli

De la religión al toro

Es la tradición española enlazar las festividades religiosas a las corridas de toros. En Sevilla al inicio de la primavera previo a su feria torera, se realizan las festividades de la semana sata que terminan el sábado santo y dan paso a la corrida de resurrección, el domingo con cartel de lujo.

"¡Oh la saeta al cantar/ Al cristo de los gitanos/ Siempre con sangre en las manos

Siempre por desenclavar!/ ¡Cantar del pueblo andaliz/ Que todas las primaveras/Cuida pidiendo escaleras/ Para subir a la cruz!/ "¡Cantar de la tierra mía/ Que echa flores/ Al Jesús de la agonía/ Y es la fe de mis mayores!/ "¡Oh no eres tu mi cantar!/ ¡No puedo cantar, ni quiero!/ A ese Jesús del madero,/ Si ni al que anduvo en el mar!

Así cantaba Antonio Machado en Semana Santa sevillana. El canto le era natural, un ingrediente sustantivo de su forma de ser que partiendo de Andalucía -donde madura el limonero- avanzó hacia un ámbito idiomático universal. En la copla se sumerge en su pueblo, a pesar de no gustar de las corridas de toros y el jaleo.

Cantar que da pie a la copla taurina como La Feria de Sevilla, de Adriano delValle.

"¡Feria de Abril en Sevilla!/ Entre el trigo y el jazmín,/ Entre el asfalto y la vega,/ El olivar y el jardín/ Cual la antesala del cielo.../ Torres, palomas, campanas

Mirador del alelí/ Pluma que en el aire es aire/ Y esquila en el campanil".

No es la Feria de Sevilla la que canta al Jesús crucificado del madero, sino al que anduvo en el mar como percibe espléndidamente Antonio Machado.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.