Usted está aquí: martes 18 de julio de 2006 Cultura Itacate

Itacate

Marco Buenrostro y Cristina Barros

Los fogones de Mina

EN EL MUNICIPIO de Mina, Nuevo León, hay una zona arqueológica conocida como Boca de Potrerillos. Ahí se han hecho estudios que revelan un cambio ambiental que se ha acelerado por el pastoreo, desde la llegada de los españoles a la región.

LAS EVIDENCIAS humanas más notables en el lugar, son los millares de piedras grabadas, petroglifos, con muy diversos dibujos. Algunos investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Texas han encontrado además grandes rocas con cavidades que funcionaron como morteros o metates; también hallaron piedras más pequeñas con su respectivo tejolote, que fueron usadas para moler vegetales.

ENTRE LOS HALLAZGOS llama la atención lo que ellos han llamado fogones, para diferenciarlos de las fogatas que sólo se usaban para alumbrar y calentarse.

ESTOS FOGONES DE superficie, consisten en excavaciones de 15 a 25 centímetros de profundidad y diámetros que fluctúan entre uno y 2.5 metros.

EN ESA DEPRESION se colocaban como combustible, ramas y arbustos junto con carbón. Sobre ellos y antes de prenderlos, se ponían piedras que se fracturarían con el calor. Sobre ellas se añadía una capa fina de lodo que servía como un gran comal para hornear o cocinar.

EL HABER ESTADO protegidos por este barro permitió analizar los restos de la combustión, a lo que también contribuyó el clima que los conservó casi intactos. Al fecharse con la técnica del carbono 14, los más antiguos fogones se ubicaron hace más de 7 mil años. Esto muestra que ya había una cocina estructurada desde esas remotas épocas.

OTRA DE LAS técnicas que se usó en esta investigación, fue la de analizar granos de polen y restos de plantas ubicados, tanto en las piedras que sirvieron como metates, como en las capas en puntos cercanos a los fogones.

ENTRE LOS VEGETALES encontrados hay restos de polen y vainas de mezquite, zapotácea de la familia del chicozapote, una planta de la familia del amaranto y quelite cenizo.

HAY TAMBIEN UNA planta de la familia del girasol, alforfón o trigo sarraceno silvestre, varios pastos que posiblemente tenían granos comestibles, una planta de la familia de los frijoles, nopal y choya (especie de biznaga). El tomate también está presente, así como alguna solanácea (familia de la papa), y polen de yuca, cuyas flores son comestibles.

EN LA PIEDRA de molienda había cuatro diferentes plantas de uso alimenticio. Algo que llama la atención es que los estudios reportan la presencia de dos nueces: la llamada pecanera o pecana del género Carya y la llamada nuez del nogal, del género Juglans, a la que suele asignarse origen europeo.

Pan de maíz al pastor

SE CALIENTA UN acero (cacerola con tapa), sobre las brasas. Se hace una masa suave con una taza de harina de maíz, una cucharadita de sal y una taza de leche. Se vacía en el acero caliente y se le agrega una cucharada sopera de manteca de res. Se mezcla bien, se tapa y sobre ésta se ponen más brasas. Se deja que dore. (Celso Garza, Aromas y sabores de Nuevo León).

ESTE PAN puede hornearse.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.