Número 117 | Jueves 6 de abril de 2006 
Director fundador: CARLOS PAYAN VELVER
Directora general: CARMEN LIRA SAADE
Director: Alejandro Brito Lemus

Segunda Consulta Nacional sobre Acceso Universal rumbo a 2010

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo, en la ciudad de México, la Segunda Consulta Nacional Sobre Acceso Universal, la cual consiste en el concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Atención Integral, mismo que abarca desde la prevención y la atención de la persona, hasta asuntos como derechos humanos, con base en los lineamientos internacionales de ONUSIDA para el establecimiento de compromisos hacia la meta del año 2010.

De esta forma, por invitación de ONUSIDA, la consulta permitirá fijar metas de compromisos nacionales ante la OMS con similitud a los acordados en otros países con relación a la meta fijada para el año 2010.

Al evento asistieron los 32 representantes del programa de VIH/sida en las diferentes entidades del país, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, IMSS, ISSSTE, Secretaría del Trabajo, Secretaria de la Defensa Nacional, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Para la Directora de Atención Integral del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), Griselda Hernández Tepichin, la importancia del evento radica en la oportunidad de escuchar la opinión de la sociedad civil e instituciones que laboran en el combate al VIH/sida, con atención especial en áreas como Prevención y Derechos Humanos, entre otras.

“Es muy importante, ya que hay aspectos como la estigmatización y la discriminación que todavía generan conductas que ponen en mayor riesgo y vulnerabilidad a determinadas comunidades de nuestra sociedad…”. La funcionaria destacó el hecho de que los compromisos a definir en México podrán ser la base para los compromisos del país en los años subsecuentes.


HSH, el grupo más afectado por VIH/sida

De acuerdo con los últimos datos analizados por el CENSIDA, reportados en el Registro Nacional de Casos de VIH/sida de la Secretaria de Salud, hasta junio de 2005, en el grupo de edades de 15 a 49 años, con prácticas de riesgo, se observan las siguientes tasas de afectación.

El grupo específico de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) continúa siendo el más afectado, con 28 mil 413 casos reportados y una tasa de afectación del 32.9 por mil.

El segundo lugar de afectación es el de hombres usuarios de drogas inyectadas, con una tasa de afectación de 12.8 por mil; el tercero es el de trabajadores sexuales masculinos, con una tasa de 9.6 por mil; y en cuarto lugar están las mujeres trabajadoras sexuales con una afectación de 2.2 por cada mil.

Los siguientes grupos son: en quinto lugar, mujeres usuarias de drogas inyectadas, con una tasa de 1.8 por mil, después hombres heterosexuales con 0.8 por mil y posteriormente mujeres heterosexuales con una afectación de 0.3 por mil.

Se debe hacer notar que, justamente por estas características de afectación, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA) clasifica a México como un país con epidemia concentrada, al igual que la mayoría de los países de América Latina, con las notables excepciones de Belice y Haití, en donde la epidemia ya se clasifica como generalizada.

Entrarán en función 56 Capasits en 2006

La Secretaría de Salud inició una serie de acuerdos con 28 entidades federativas para financiar la construcción y equipamiento de 56 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), que se inscriben en una estrategia nacional para deshospitalizar la atención de este problema, avanzar hacia una atención integral e incrementar la calidad de la misma.

Los gobiernos de estas entidades se han manifestado entusiasmados con esta idea e incluso han aportado el terreno para la construcción de los 56 Capasits; la mayoría de estos terrenos están adyacentes o cercanos a centros hospitalarios, lo cual constituye una innovación en la manera de atender esta problemática que anteriormente, y sobre todo antes de que los medicamentos antirretrovirales estuviesen accesibles, requerían invariablemente de hospitalización.

Cada Capasits se basa en un plan médico arquitectónico que cuenta con áreas específicas de consulta médica y psicológica, área de toma de muestras, recepción, y una sala de usos múltiples en la que se pueden realizar actividades grupales de adherencia al tratamiento y grupos de autoapoyo. Estas nuevas unidades no sólo abordan la atención médica sino también diseñan y ejecutan estrategias preventivas y se encuentran contempladas en el nuevo Plan Nacional Maestro de Infraestructura en Salud.

El Censida, como órgano rector, aportará toda la asesoría necesaria para el mejor desempeño de estas unidades, y de acuerdo al modelo, cada Capacits podrá atender hasta mil pacientes y un número aún mayor de usuarios de servicios preventivos así como de consejería y detección voluntaria; aunque algunos de ellos tendrán aún mayor capacidad.