403 ° DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2005
 

Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina
La tercera vuelta de los socialdemócratas

Arturo Cano

En 2000 se quedaron a una nariz. En 2003 ni siquiera olieron el registro. Pero aquí van de nuevo, con muchas bajas de por medio. Son un nuevo partido. Tenían candidata antes de nacer. Y Patricia Mercado será la única mujer en la contienda de 2006 si sus propios compañeros no la tumban a golpe de encuestas para dar paso a un aspirante externo que sí les garantice la llegada al Congreso



Cero y van tres. Han dejado a muchos en el camino ­se fueron a otros partidos o son funcionarios de gobiernos de distinto signo­, pero los originales promotores del partido Democracia Social van por una tercera vuelta, ahora con el nombre de Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC).

Dicen apostar a lo mismo que en 2000: ser una izquierda "moderna" y un partido de causas. Ahora caminan con el aderezo de una "vertiente campesina" (venida de una escisión perredista).

Hay otra diferencia. En 2000, la feminista Patricia Mercado vio truncada su candidatura presidencial, pues la mayoritearon y el elegido fue Gilberto Rincón Gallardo. Ahora, Mercado es "precandidata única" del nuevo partido ­uno de los dos de reciente registro­ y será la única mujer en la contienda de 2006, si las encuestas o la desconfianza de sus compañeros no deciden lo contrario.

Con encuestas y sin encuestas

La sonorense Patricia Mercado, de 47 años, dejó la cabeza de su partido apenas unas semanas después de que éste recibiera el registro, empujada por otros dirigentes que la urgían a decidir entre ser presidenta del partido o su candidata.

Ignacio Irys Salomón, el dirigente del ala campesina, adelantó que el PASC podría ir con un aspirante externo. Poco después, Mercado cedió la presidencia y no conservó ningún cargo en el partido que fundó, aunque la nombraron "consejera honoraria", una figura inexistente en los estatutos. La precandidata tiene derecho a voz pero no a voto en el consejo político.

"Fuimos exageradamente duros con ella", admite Fred Alvarez, secretario ejecutivo del consejo consultivo de Alternativa (un órgano de "notables", no necesariamente miembros del partido, que ayudarán con las propuestas). ¿Duros? Sobre todo porque le impusieron un enorme aunque ambigüo candado: la elección de la candidata(o) estará "amarrada" a los resultados de encuestas y a una nueva votación.

A su asamblea de finales de noviembre, Alternativa llegará con cuatro encuestas (dos de los periódicos que las hacen cotidianamente y dos encargadas) y sobre sus resultados decidirá quién será su abanderada(o). Si para entonces Patricia Mercado no rebasa los dos puntos en las preferencias (los necesarios para conservar el registro), se discutirá nuevamente su precandidatura y se votará en el consejo nacional integrado por 160 personas ­80 socialdemócratas y 80 del ala campesina.

El PASC todavía no decide cuáles empresas las harán ni qué tipo de encuestas serán, pero su precandidata, en entrevista, asegura que será necesaria "una muestra muy grande".

A Patricia Mercado le reprochan en su partido "estar aferrada" a ser candidata a la Presidencia. Pero ninguno de los otros dirigentes parece dar la talla para una candidatura que ayude a salvar la barda del registro. Ni siquiera ella que es "la mejor posicionada" en los sondeos.

Con todo, Mercado no pone todos los huevos en la canasta de los estudios de opinión. Ella espera ser candidata gracias a la votación del consejo nacional (la decisión será por mayoría simple). Aunque todavía hay quienes suspiran por un candidato externo que les garantice en automático el refrendo del registro, la verdad es que el panorama nacional se ha ido quedando sin figuras con el calibre requerido (a menos, claro, que Cuauhtémoc Cárdenas...).

Patricia Mercado, instalada en una oficina recién montada frente al Deportivo Chapultepec, jura que la mayoría de los consejeros votarán por ella, sin importar que sean de un ala u otra del partido. "Si llego con 2%, ya ni siquiera se discute, pero en términos democráticos si un compañero dice 'yo de todas maneras quiero proponer a tal', está en su derecho. Si no estoy en dos por ciento, el consejo nacional vota y yo puedo ser la candidata".

O sea, con encuestas o sin ellas.

Otro dirigente del partido sostiene que Mercado puede ser candidata si sus compañeros valoran que su perfil ­ser la única mujer en la contienda, por ejemplo­ les acerca a mantener el registro y si ninguno de los externos "con posibilidades" acuerda con ellos. Pero será candidata, dice, sin ir a las urnas. "Si se vota, Patricia pierde", asegura.

La sombra del Doctor Simi

Ignacio Irys Salomón, cabeza de la "columna campesina" se adelantó a Mercado cuando dijo que su partido podría ir con un externo. Mencionó a tres: Cárdenas, Jorge Castañeda y Víctor González Torres, más conocido como Dr. Simi.

Fuentes del nuevo partido aseguran que varios dirigentes han sostenido reuniones con el dueño de las Farmacias Similares; encuentros en los que se sobrentiende que el empresario pondría sus vastos recursos a cambio de la candidatura. Algunos dirigentes siguen acariciando la idea.


Los líderes de Alternativa tras obtener el registro Fotografía: Carlos Ramos Mamahua

Mercado no cree en Similandia y sí en las convicciones de sus compañeros de partido: "Estaría rotundamente equivocada si este partido por alguna cuestión votara por quienes se están ofreciendo, que son Castañeda y el Dr. Simi". Ambos personajes, dice, "simplemente están lejos de nuestro proyecto".

En reuniones recientes, dice otro dirigente, ya sólo se ha hablado de la posible candidatura de Castañeda. Sin embargo, el ex canciller ya había advertido que él "no garantizaba nada" si la definición se posponía hasta noviembre.

Esa palabrita

No fueron el candidato (o candidata) ni las prerrogativas o los documentos básicos: el PASC estuvo al punto del truene nada más por su nombre. La propuesta original era que se llamara Partido Alternativa Social o simplemente Alternativa. La vertiente rural insistió hasta el final: la nueva fuerza política debía llevar en su nombre la palabra "campesina". Y se salió con la suya, pues no hubo modo de convencer a los dirigentes rurales de que la palabrita no tenía mucho que ver con la izquierda "moderna".

La historia del nombre la cuenta Mercado para subrayar que, pese a los desencuentros públicos que ha tenido con Ignacio Irys, el partido anda en plan unitario.

Ya no somos el partido de Patricia

La salida de Mercado de la presidencia del partido hizo felices a sus adversarios internos. Su lugar fue ocupado por Alberto Begné, un ex funcionario del Instituto Federal Electoral y del Instituto Federal de Acceso a la Información, a quien se identifica en el "grupo" de José Woldenberg.

Begné encabezaba una de las agrupaciones políticas que dieron su registro para el nuevo partido (la otra fue una Asociación Política Nacional de los campesinos). A los ojos de dirigentes del PASC, Irys Salomón hizo una lectura correcta y se quedó con la vicepresidencia. "Begné suma y es lo que necesitamos", le dijeron.

Pero quizá el verdadero motivo de la felicidad fue otro: "Con esto nos quitamos la etiqueta de que somos el partido de Patricia Mercado", dice un dirigente.

La mezcla y los abstencionistas

El PASC es mezcla de grupos de diversa índole, una lista que rebasa a sus dos vertientes principales (las feministas y los socialdemócratas de Mercado y los campesinos de Irys). Algunos vienen de los dos hermanos malogrados del partido actual, el Partido Democracia Social y el Partido México Posible, que en 2000 no alcanzó siquiera 1% de la votación.

En la lista hay, además, ex miembros de Fuerza Ciudadana (el efímero partido de Jorge Alcocer), escindidos del PRD como el oaxaqueño Héctor Sánchez y de miembros de partidos locales de varios estados del país.

Pese a las malas cuentas de las dos experiencias anteriores, Mercado confía en que la "buena prensa" de la que disfruta en términos generales le ayudará a conseguir los dos puntos pronto y en que, ya en 2006, el PASC podrá apelar al mayoritario partido de los abstencionistas.

No sabíamos cachar

­"Estamos ejerciendo nuestro derecho a insistir", ha dicho usted. Pero vistos resultados anteriores y la polarización previsible en 2006, ¿no van más bien a refrendar su derecho a equivocarse?­ se pregunta a Mercado.

­No. La mayoría de los ciudadanos no se siente representado por los partidos. Hay un amplio margen de convencimiento de una franja del electorado. Por eso reivindicamos el derecho a insistir y a decir: "La política no sólo no ha mejorado, sino ha ido para peor", cada vez está más lejana de representar los intereses de la gente. Nosotros hemos sido derrotados electoral pero no políticamente.

­¿La experiencia de México Posible no le indica que jalan más tres operadores electorales que cien intelectuales?

­La experiencia que nos dejó es que no teníamos todavía un partido que cachara, en términos de operación política, en términos de realmente organizar a la comunidad socialdemócrata moderna, que la pudiera organizar y movilizar para que ese apoyo de cien intelectuales realmente cayera en una operación organizativa, eficiente y madura.

No a la subasta

Las diferencias internas en el nuevo partido han sido públicas y su precandidata las reconoce. Dice que son naturales. "Somos un partido alianza", dice.

Con todo y la diversidad, Mercado valora que "finalmente estuvimos de acuerdo en que no íbamos a poner en subasta al partido, todos llegamos al mismo punto".

Se verá en dos meses si ese punto sigue siendo el mismo y si Mercado va a la elección de 2006 como la única mujer candidata. Se le recuerda el caso de Cecilia Soto que le ayudó a refrendar el registro al Partido del Trabajo en 1994. Mercado matiza: "No es nada más ser mujer lo que te da ventaja, también cuenta el tipo de proyecto, el programa, la presencia, el discurso... pero sí".


Definiciones socialdemócratas

Patricia Mercado sobre:

Andrés Manuel López Obrador. (Marcos lo llamó neoliberal). "No, es nacionalista. Tiene una visión de trabajar por una mayor justicia social, pero no cree mucho en la democracia. Es decir, sí justicia social pero con más autoridad. Nosotros decimos sí a una mayor igualdad de oportunidades para todos, sí una mayor justicia, sí contra la desigualdad, pero con democracia".

Cuauhtémoc Cárdenas. "No nos corresponde, y no lo hemos hecho, ofrecerle la candidatura. Si Cárdenas solicitara a este partido ser su candidato, el consejo político lo discutiría. No sé cuál sería la decisión final".

Partidos bonsai. "Somos una opción pequeña pero sin espíritu de marginalidad".

Sociedad civil. "Ha quedado un poco descabezada porque se fueron los liderazgos que se construyeron en 20 años. Unos entraron al gobierno de la ciudad de México, otros al de Fox. Otros pocos decidimos hacer un partido, y todavía no surgen los nuevos liderazgos".

Partido de minorías. "El lema del partido es 'Que nadie quede fuera'; y no tiene que ver sólo con minorías, sino con mayorías de la población ­los pobres, los indígenas, las mujeres, los homosexuales, los viejos, los jóvenes­ excluidos de la posibilidad de que este país los integre a un proyecto de desarrollo, que realmente les dé oportunidades y calidad de vida".

PRD. "(Le dimos) la representación política. Sin embargo, no respondió, no fue un partido ciudadano. Muy rápidamente se hizo un partido de cuadros, de líderes políticos que se relacionaron no con la sociedad civil, sino con las clientelas electorales".

Partidos espoteros. "Si nos quedamos en un partido espotero estamos perdidos porque no tenemos dinero para eso. Quizá tendremos para una campaña de posicionamiento lo más barato posible y quizá los últimos días de campaña tengamos espots".


La columna campesina

Tania Molina Ramírez

La columna campesina del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) está encabezada por el veracruzano Ignacio Irys Salomón, dirigente de una parte de la fracturada Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC ­aglutina a colonos, solicitantes de tierra, ejidatarios, pequeños propietarios y comuneros).

Salomón, vicepresidente del PASC, asegura que, sumadas ambas columnas, la socialdemócrata y la campesina, obtendrán 2% o más en 2006. La "columna" campesina aportará la mitad.

En 2003 Irys Salomón participó en el intento de creación del Partido Campesino y Popular (PCP), que no logró el registro.

Solos no pueden, admite. Ahora van con Patricia Mercado: "Hay coincidencias en causas y luchas: contra la discriminación; en que ser de izquierda es pugnar por un Estado fuerte con recursos para atender a la población necesitada; en que se necesita cambiar la correlación de las fuerzas".

"Patricia Mercado es gente proba", dice Salomón, y niega haberse inclinado hacia otras opciones. (El 20 de julio, declaró que el PASC estaba en conversaciones con Cuauhtémoc Cárdenas, Jorge Castañeda y Víctor González.)

Pero, aclara, "con la crisis de los partidos puede haber desprendimientos". En noviembre próximo se dirá la última palabra.

• • •

Antonio Ortiz, de la CODUC, recuerda cuando Salomón les propuso (a él, a Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista ­CCC, y otros tres) la creación del partido campesino: "Nos dijo, 'no hay bronca, nos tocan como 20 millones (de pesos), nos los distribuimos entre los cinco'".

En ese primer intento, en 2003, participaron una parte de la CODUC, la CCC y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), entre otros.

"Buena parte" de quienes participaron en aquella ocasión, hoy, según Salomón, también lo hacen: la Agrupación Política Campesina, Sentimientos de la Nación, el Frente Indígena Campesino y Popular, unos 30 mil miembros de la CODUC (Ortiz calcula que no pasan de los 5 mil), "algunos de la Ugocem (Unión General de Obreros y Campesinos) y de la CCC".

(La CCC ya no participa como tal, explica Correa, porque "la elección está muy polarizada. Iba a ser muy difícil garantizar 2%, y más si (...) a este nuevo partido le dan lo mismo que al PAN para la contienda interna de candidato presidencial".)

Hoy, Salomón justifica la necesidad de un partido campesino, pues el movimiento en el campo está subordinado: "Los regidores son los puentes para que los campesinos accedan a los programas agrícolas y los diputados son los instrumentos para aumentar los recursos".

Y asegura que la mitad de las asambleas para obtener el registro fueron organizadas por esta porción: "Aportamos 130 mil afiliaciones".

• • •

Según algunos dirigentes agrícolas y analistas, Salomón representa a la fuerza campesina más tradicional, corrupta y que "ha vendido las luchas sociales".

Vayamos por partes.

Inicialmente Salomón participó en la construcción del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y luego de la UNTA; y también del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).

Más tarde ingresó al Partido Mexicano Socialista (PMS). Un grupo de líderes campesinos del PMS constituyeron la Comisión Organizadora de la Unidad Campesina, de donde surgió la CODUC.

También fue fundador del PRD y miembro de su Consejo Nacional.

Hace tres años, la CODUC se dividió por posiciones encontradas respecto a la creación de un partido y acusaciones de corrupción contra Salomón.

La mayoría perredista (con presencia de varias corrientes, sobre todo de Jesús Ortega) se oponía a la creación de un partido, apoyada por Salomón.

Tanto Salomón como su esposa, Elia Sánchez Cerda, fueron acusados de corrupción.

Salomón llevaba 13 años al frente de la CODUC. Durante 12 de ellos, Sánchez se encargó de las finanzas.

La pareja, acusa Ortiz, no entregaba cuentas claras.

Pongamos el caso de una planta minera cercana a Ciudad Altamirano, Guerrero, en la que la CODUC y el Grupo Minero de Tierra Caliente, SSS, invirtieron.

La pareja terminó quedándose con la planta y los productores levantaron demandas contra ella.

Ortiz resume: "Las finanzas fueron el asunto de fondo (del rompimiento de la CODUC)".

Hoy, Salomón dirige una parte de la CODUC.

Un destacado dirigente campesino asegura que la mayoría (cerca de 75%) se quedó en la CODUC encabezada por el diputado perredista Miguel Luna. Ortiz afirma que esta CODUC tiene presencia en 28 estados.

• • •

Salomón ofrece propuestas del PASC para el sector campesino: acceso al crédito; el impulso de las garantías sociales; el impulso de un programa nacional de capacitación desde el Estado; el fortalecimiento de la infraestructura de salud en el campo; políticas que den valor agregado al producto.

­Ningún partido se opondría. ¿Cuál sería la diferencia?

­La praxis.

• • •

Salomón aventura una posible razón de 1% de Patricia Mercado en la encuesta de María de las Heras (Milenio, 05/09/05): las entrevistas fueron telefónicas y gran parte del campesinado no tiene teléfono.

El otro 1% ­asegura­ está en el campo.



La paradoja: quieren cercanía
pero creen en la televisión

¿Cuál es la mejor forma de que los candidatos hagan llegar su mensaje?

60% de los entrevistados considera que la mejor forma de que los candidatos hagan llegar su mensaje en las campañas políticas es la asistencia personal a las comunidades.

25% señala que la televisión es el mejor vehículo de comunicación política.

La radio (6%) y la prensa (4%) ocupan los siguientes lugares.

Más de la mitad de los entrevistados, en conclusión, "busca que el candidato sea una persona cercana a la población y a sus necesidades".

El peso de la tele

71% de los entrevistados considera que los anuncios en televisión influyen mucho o algo la forma en que emite su sufragio.

52% sostiene que la radio influye mucho o algo en la forma en el sentido de su voto.

"Por un lado, dice Parametría, la ciudadanía se muestra muy perceptiva y ávida de campañas y mensajes políticos más cercanos a ella y a sus necesidades, y por otro reconoce que los mensajes en los medios masivos de comunicación (radio y televisión) ejercen una gran influencia en la definición del voto".

Influencia de los anuncios políticos

¿Qué tanto influyen los anuncios de los candidatos a la Presidencia de la República en la forma en que usted vota cuando usted los ve o los escucha (...) mucho, algo, poco o nada?

NOTA METODOLÓGICA. Estudio: Encuestas en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1000. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.1%. Diseño, muestreo y análisis: Parametría SA de CV. Operativo de Campo: Grupo Viesca. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE. Fecha de levantamiento en del 25 al 29 de agosto de 2005.