Usted está aquí: domingo 31 de julio de 2005 Opinión Las preferencias rumbo a la sucesión

Francisco Abundis *

Las preferencias rumbo a la sucesión

El proceso que está experimentando el país como consecuencia de la elección presidencial del próximo año es inédito. Nunca antes en la historia moderna de México los tiempos de la sucesión se habían adelantado con tanta anticipación o al menos no de la manera como se están viviendo hoy.

La competencia entre las agrupaciones políticas por tratar de posicionarse en el ánimo de los electores, así como la disputa al interior de las mismas para buscar ser el abanderado de su partido, son ingredientes que ya empiezan a darle una característica muy especial a la elección de 2006.

Sin embargo, además de estos elementos, no debiera perderse de vista el papel que desempeñarán los diferentes medios impresos y las casas encuestadoras en este proceso. Idealmente, en una nueva democracia, los estudios electorales realizados seriamente no sólo se limitan a informar sobre los resultados, sino que también funcionan como una especie de validador "externo" en una contienda electoral.

Por ello, a un año de la elección presidencial, resulta interesante analizar algunas de las mediciones que se han hecho al respecto, y evaluar si son más las coincidencias o divergencias que existen entre ellas actualmente.

Para efectuar dicho análisis consideraremos las series de El Universal, Milenio, Reforma, Ipsos-Bimsa, Consulta Mitofsky, GEA-ISA y, por supuesto, Parametría.

En casi todos los casos existen mediciones por partido político y la combinación entre éstos y los personajes más populares.

Preferencia electoral por partido

Cuando observamos las diferentes series, es de llamar la atención el parteaguas que generó el proceso de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador en la intención de voto por partido, pues en la mayoría de las mediciones aquí expuestas se aprecia un importante ascenso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a partir de esa fecha, y una caída de Acción Nacional (PAN), mientras que el Revolucionario Institucional (PRI) mantiene cierta estabilidad.

Otro dato a destacar es que en cinco de las seis series existen coincidencias en el orden que ocupan los partidos de acuerdo con la última medición que realizaron; tal es el caso de El Universal, Reforma, Consulta Mitofsky, GEA-ISA y Parametría, donde el PRI estaría al frente de las preferencias, seguido del PRD, y en tercer lugar se ubicaría el PAN.

Ipsos-Bimsa, por su parte, es la única casa encuestadora que presenta al PRI en primer lugar, en segundo al PAN y en tercero al PRD. Aunque es importante mencionar que la diferencia entre estos dos últimos partidos es mínima.

En este sentido, nos encontramos ante un escenario donde el mapa electoral del país sufriría un cambio muy relevante de continuar esta tendencia.

La preferencia electoral por partido y candidato

Medir la intención de voto por partido y candidato simultáneamente es un ejercicio más apegado a la realidad que vivirían los ciudadanos durante la elección, pues el tipo de boleta con la que se miden las preferencias es muy parecido al que tendrán los electores ese día.

En este sentido, es interesante observar cómo todas las mediciones presentan a López Obrador, del PRD, en primer lugar, y con una clara ventaja sobre los demás.

Esta ventaja de Andrés Manuel López Obrador/PRD sobre el segundo lugar es de 7 y 8 puntos porcentuales en la última medición de El Universal y Milenio. Entre 10 y 12 puntos en los casos de Ipsos-Bimsa, Reforma, GEA-ISA y Parametría, y de 19 puntos en la encuesta de Consulta Mitofsky.

Donde sí se aprecian algunas diferencias es entre el segundo y el tercer lugar. Por ejemplo, El Universal, Reforma, Ipsos-Bimsa, Consulta Mitofsky y GEA-ISA exhiben un escenario más cerrado entre Roberto Madrazo, del PRI, y Santiago Creel, del PAN. Mientras que Milenio y Parametría muestran de manera muy definida a Madrazo Pintado/PRI en segundo y a Creel Miranda/PAN en tercero.

Conclusiones

A un año de la elección presidencial son más las coincidencias que las divergencias en los resultados presentados por los diferentes medios y casas encuestadoras.

En la intención de voto por partido, casi todos coinciden en un ascenso del PRD a partir del proceso de desafuero contra López Obrador, y en cinco de las seis mediciones, en el último dato reportado aparece el PRI en primer lugar, el PRD en segundo y el PAN en tercero.

Al asociar a cada partido con el candidato, todas las mediciones muestran a López Obrador/PRD al frente de las preferencias y con una cómoda ventaja sobre los demás, hasta el momento.

En donde existen algunas divergencias entre las distintas series es en el porcentaje de votos que obtendrían hoy los partidos de manera individual y de manera conjunta (partido y candidato). Sin embargo, a 12 meses de la elección, estas diferencias parecerían más bien normales. Lo importante a destacar es que en lo general hay consenso, y por consiguiente el panorama se vislumbra alentador en términos del papel que podrían desempeñar los estudios de opinión en el 2006.

* Director asociado de Parametría.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.