Usted está aquí: miércoles 23 de marzo de 2005 Ciencias Lucha contra la ansiedad

Lucha contra la ansiedad

Casi 10 por ciento de los mexicanos sufre a causa de la ansiedad. Ante ello, investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México buscan identificar las sustancias que participan en el trastorno para que se diseñen nuevos fármacos que corrijan el problema.

Miguel Pérez de la Mora, quien encabeza el equipo de investigación, señaló que la ansiedad es una respuesta adaptativa que prepara al individuo para contender contra un peligro real o potencial.

Precisó que las distintas variantes de la enfermedad, incluidas las fobias, afectan a cerca de 10 por ciento de la población mexicana. Sin embargo, dijo, las cifras de incidencia se elevan a 20 por ciento entre las personas que acuden a hospitales generales, a 30 por ciento entre pacientes con problemas del corazón y hasta 50 por ciento en nosocomios orientados a la siquiatría.

El investigador señaló que se trata de un fenómeno complejo, base de la conducta emocional, en la que participan muchas regiones del cerebro, como la corteza, el hipocampo y la amígdala. Esta última parece ser definitiva: "Cuando se estimula, se provoca tensión y, cuando se lesiona, se reduce".

Señaló que el ácido gama-amino-butírico (GABA, por sus siglas en inglés) parece ser el encargado de mantener esta conducta a la baja. Así, dijo, si se facilita -mediante el uso de benzodiazepinas, tales como Valium o Tafil- su unión a receptores localizados en las células a las cuales transmite información, los animales de laboratorio disminuyen su nivel de angustia en forma notable.

"Es posible que dentro de nuestro cerebro existan sustancias propias que actuando como un factor endógeno faciliten la unión de nuestro GABA a sus receptores", planteó.

Agregó que el ácido glutámico parece ser el responsable de mantener esta conducta a la alta. Al respecto, los investigadores han demostrado que dentro de la región de las islas paracapsulares de la amígdala, cierto tipo de receptores denominados metabotrópicos (mGluR5) también están involucrados.

(Karina Avilés)

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.