México D.F. Domingo 14 de noviembre de 2004
Crisis argentina, ejemplo del riesgo de un tipo
de cambio sobrevaluado: Dussel
México, sometido a una "dictadura macroeconómica"
que impide crecer
Remesas e ingresos petroleros, factores que han sustentado
la estabilidad, afirman
ISRAEL RODRIGUEZ
México está bajo una "dictadura de la macroeconomía"
y esto no es sustentable en el corto, mediano y largo plazos, por lo que
se requiere hacer un cambio al modelo económico que permita no sólo
la creación de empleos, sino que sena mejor remunerados. La actual
estabilidad macroeconómica en el país no es resultado de
buenas políticas públicas, sino de las transferencias de
los connacionales vía remesas y de los coyunturales precios del
petróleo.
Lo anterior consideraron especialistas y académicos
reunidos en el último día de trabajos del 17 Congreso Nacional
de Estudiantes de Economía, titulado Transformación de América
Latina frente a los actuales retos económicos y sociales del siglo
XXI, realizado en el antiguo colegio de San Ildefonso.
Enrique
Dussel Peters, profesor investigador de la División de Posgrado
de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma
de México, consideró que la política económica
orientada a las exportaciones no es suficiente para detonar el aparato
productivo. Es necesario, dijo, que en las cadenas de exportación
se incluya a las micro y medianas empresas para integrar por lo menos 30
por ciento de los insumos nacionales en los productos que se destinan al
comercio exterior.
Al exponer el tema Competitividad y retos en América
Latina y México frente a los mercados mundiales, Dussel Peters señaló
que las autoridades financieras del país utilizan el tipo de cambio
sobrevaluado como una ancla antinflacionaria. Sin embargo, Argentina es
un "excelente pésimo ejemplo" de cómo se utilizó el
tipo de cambio para controlar la inflación pero "destrozando su
planta productiva".
Otro aspecto que se debe mejorar es el acceso al financiamiento,
ya que desde 1994 a la fecha los recursos de la banca, en su mayoría
extranjera, canalizados al sector productivo ha registrado una caída
de 80 por ciento.
Afirmó que México tiene un enorme potencial
en agroindustria y agricultura, y en lugar de optar por reconvertirnos
en alta tecnología, que es muy caro, se debería tecnificar
a las empresas exportadoras de productos agropecuarios en los que somos
competitivos.
Por su parte, René Ortiz Muñiz, secretario
de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
(Canacintra), quien acudió en representación de la vicepresidenta
del organismo, Yeidckol Polevsnky, se manifestó en favor de hacer
ajustes al actual modelo económico, que en lugar de crear riqueza
no ha podido abatir los altos índices de pobreza. En el comercio
global, agregó, "estamos volviéndonos empleados en lugar
de socios", por lo que se debe de reorientar el actual esquema con el que
pretendemos competir.
Abelardo Mariña Flores, profesor investigador del
área de sociedad y acumulación capitalista del Departamento
de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad
Azcapotzalco, aseguró que la débil recuperación de
la actividad económica durante 2003 y el inicio de 2004 no ha resultado
en un mejoramiento de las condiciones del empleo urbano. "Ello puede deberse
a su propia debilidad, pero también podría estar asociado
al agotamiento de la dinámica del modelo secundario exportador que
se consolidó en el país en los últimos 20 años".
Al realizar un análisis, con base a datos oficiales,
de las tendencias del desempleo en México, Mariña dio a conocer
que el desempleo entre los jóvenes de mayor escolaridad va en aumento.
Entre 1992 y el tercer trimestre de 2004, el segmento con educación
media superior pasó de 30.8 a 48 por ciento del total de desocupados
abiertos, superando a partir de 1998 la participación del segmento
con estudios de secundaria.
En conjunto, reveló, estos dos segmentos incrementaron
su participación en la desocupación total de 75.8 por ciento
en 1992 a 85.5 por ciento en el tercer trimestre de 2004. "Esta tendencia
expresa la decreciente oferta de puestos de trabajo calificado que genera
el modelo económico vigente.
Por su parte, el gobernador de Hidalgo, Manuel Angel Núñez
Soto, informó que en lo que va de la presente administración
se han perdido 413 mil plazas de trabajo, lo que ha implicado que muchos
mexicanos tengan que salir del país para buscar mejores oportunidades.
Dijo que, aunque importantes, las remesas son demasiado
pobres, porque a pesar de que son de 15 mil millones de dólares
anuales, los mexicanos que emigran están generando alrededor de
135 mil millones de dólares de riqueza en Estados Unidos, en lugar
de generarla en México. Señaló que 23 por ciento de
las personas que tienen empleo carecen de prestaciones laborales.
El mandatario estatal aseveró que la reforma fiscal
se ha convertido en la señal internacional para identificar la competitividad,
pues mientras en América Latina el promedio de recaudación
es de 16 por ciento en México apenas llega a 12 por ciento. Por
ello, añadió, la gran interrogante es saber a qué
nos vamos a dedicar como país.
|