México D.F. Sábado 30 de octubre de 2004
Bajan índices de natalidad y crece esperanza de vida
Urge revisar los sistemas de jubilación, señalan expertos
FABIOLA MARTINEZ
Un fenómeno delicado prolifera en el mundo: la reducción del nivel de natalidad, es decir, el número promedio de hijos que tiene cada mujer. En especial, llama la atención de los demógrafos la situación que prevalece en países europeos, como España e Italia, donde se presentan los índices más bajos del orbe: 1.2 hijos, rango que los coloca "muy por debajo del umbral de remplazo poblacional".
Especialistas en el tema, reunidos en la Cátedra de Demografía Jean Bourgeois-Pichat -auspiciada por el gobierno francés y El Colegio de México-, explicaron los efectos del uso de la libertad del hombre, el cual puede decidir, sencillamente, no reproducirse.
Al mismo tiempo avanza el incremento de la esperanza de vida en el mundo, de ahí que el escenario futuro es de países con población "muy vieja". Ante ello, lo ideal, apuntó el director del Instituto de Demografía de Francia, Francois Héran, "es el retorno al equilibrio demográfico"; esto es, asegurar el remplazo poblacional y no confiar el desarrollo a un mayor nivel de productividad de los más jóvenes o al trabajo y participación de los migrantes.
Los especialistas repasaron el legado de Bourgeois-Pichat, reconocido por su contribución a la investigación demográfica, al establecer la distinción entre la mortalidad endógena y exógena; la teoría de las poblaciones cuasiestables y las proyecciones de población bajo condiciones de crecimiento cero.
En los años 70, Bourgeois-Pichat se refirió a la incertidumbre de los demógrafos respecto a los efectos de la tecnología contraceptiva, que actualmente ha alcanzado una eficiencia de ciento por ciento. El problema de ello, escribió en el análisis "La próxima transición demográfica mundial", es que no sabemos cuál es el número adecuado de hijos; si es superior a 2.1, el remplazo de la población está asegurado, y en el largo plazo la población crecerá.
Si es inferior, el remplazo no está asegurado y eventualmente la población desaparecerá. "La respuesta a la pregunta sobre el número adecuado de hijos es, por tanto, altamente crucial para el futuro de la humanidad".
La observación que en esa época pudo parecer incluso elemento de ciencia ficción es ahora una realidad en ciertos países que se acercan al promedio de fecundidad de un punto.
En ese contexto, Héran comentó que es importante revisar los esquemas de jubilaciones y las estructuras en general para el retiro, porque las características de la "vejez" han cambiado. Por ejemplo, la expectativa de vida en Francia es de 80 años para las mujeres y un poco menor para los hombres (con número promedio de fecundidad de 1.85), nivel similar que reportan México y China.
En cambio, otras naciones de Europa, como España, Italia, Portugal, Grecia o Alemania, están en el orden de 1.2 o 1.3, pero ahora tienen el rasgo de inmigración masiva y concentrada en tiempo y lugar, es decir, sólo en zonas particulares, lo cual puede ser peligroso para los equilibrios sociales.
Por lo anterior, advirtió que la perspectiva del desarrollo de la población es un "asunto serio" que se debe analizar, en particular en los países europeos, para garantizar el equilibrio entre las generaciones y evitar que se presente una carga excesiva en los jóvenes, en especial en materia de impuestos y pensiones para mantener cierto nivel de vida a los ancianos.
El especialista advirtió que los demógrafos no tienen la solución a ese problema, aun cuando haya quienes piensan que la inmigración o la productividad son soluciones definitivas al problema del remplazo generacional.
Comentó que en la medida en que la esperanza de vida se alarga, es difícil mantener una edad fija para el retiro, cuyo cálculo depende de las condiciones de cada el país, es decir, esto no es un problema demográfico, sino social.
"La solución no es limitar el derecho de las personas, sino incluir en las consideraciones (y políticas públicas) los derechos de las generaciones futuras, acompañadas por medidas adecuadas de tipo fiscal y jurídico", expresó.
|