MUERTOS Y ANIMAS
LOS
ANTEPASADOS han acompañado el trabajo de la milpa, han intercedido
ante los dioses para que las diferentes etapas del cultivo lleguen a buen
término. El 29 de septiembre vienen a la tierra a compartir los
primeros elotes. La ceremonia que se celebra el Día de Muertos es
la despedida. Como parte de la costumbre de muchos de los pueblos originarios,
cada ceremonia de petición tiene su correspondiente de agradecimiento,
aunque la petición se haya concedido o no.
LA OFRENDA de los días primero y dos de
noviembre es para agradecer y despedir a los antepasados que regresan al
mundo de los muertos. Se prepara la ceremonia, la atmósfera se impregna
de olor a copal; el altar se llena de flores y se colocan las ceras. Habrá
también comida y otros regalos como ropa; en el caso de los niños
o ''angelitos", se ofrendan juguetes y dulces.
HAY DOS TIPOS DE PANES CON FIGURA HUMANA (antropomorfos) a] Los que tienen pies b] Los que están en tránsito hacia el lugar
de los muertos, tienen el borde inferior redondeado
|
EN
LA HUASTECA, en el arco o portada del altar habrá ensartados
en una cuerda colgante, panes que usualmente representan a cada uno de
los antepasados a quienes se les dedica el altar. Llama la atención
que los panes con forma humana no se encuentren con la comida y que su
consumo no se haga cuando por la noche se dispone de la ofrenda; permanecen
ahí hasta que el conjunto de la ofrenda se retira para repartirse
entre amigos y familiares.
ENTRE
LOS PROCESOS de resistencia cultural que generaron los grupos étnicos
originarios, está el mimetismo. Es posible que al ser estos panes
de harina de trigo, en la época colonial no se les relacionara con
la religión prehispánica; así la ceremonia de muertos
pasaría a los ojos de los evangelizadores, como parte de las expresiones
indígenas de la nueva religión.
ALGUNAS FAMILIAS de los grupos originarios de la región central del país hacen una ceremonia especial para la primera ofrenda, después de muerta la persona, y consideran, como en la época prehispánica, que los primeros cuatro años el difunto está en tránsito, lo que hace que se le considere como ''ánima"; esta es la razón para que en la cuerda que cuelga en el altar aparezcan dos tipos de panes con figura humana (antropomorfos). Unos tienen pies y los que están en tránsito hacia el lugar de los muertos tienen el borde inferior redondeado.
SOLO ALGUNOS PANES son elaborados por los indígenas y campesinos en pequeños hornos; la mayoría de los panes se hace en las panaderías de las localidades a las que se concurre a la compra el día de mercado anterior a la puesta del altar. La tradición, en lo fundamental, es la misma aunque tiene matices diferentes en cada población de está región.
Dibujo y fotografía de Marco Buenrostro
Agradeceremos que nos envíen datos acerca de las celebraciones que se realizan en su comunidad, así como descripciones de sus costumbres y tradiciones. También serán bienvenidos sus comentarios y correspondencia a: La Jornada, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez C.P. 03310, sección Cultura, página Tradición y Cultura. |