México D.F. Domingo 24 de octubre de 2004
ENTREVISTA / FRANCISCO TOLEDO,
DEFENSOR DEL PATRIMONIO
Si Wal-Mart tuviera corazón ya se habría
retirado de Teotihuacán
EL ARTISTA JUCHITECO REPASA SUS BATALLAS EN OAXACA
La instalación de un supermercado en el perímetro
C de la zona arqueológica sirvió para poner sobre la mesa
de discusión los criterios con que se otorgan permisos de construcción
cerca de los sitios de valor histórico, evalúa
MARRY MAC MASTERS ENVIADA
Oaxaca, Oax., 23 de octubre. Protagonista de innumerables
luchas en defensa del patrimonio cultural de México, Francisco Toledo
expresa que, de tener "corazón", Wal-Mart se daría cuenta
que ocasiona problemas en Teotihuacán. Si se retirara quedaría
bien ante la sociedad. Empero, el artista juchiteco también reconoce
que eso, escuchar las voces de protesta, va en contra de los intereses
de la trasnacional.
Ante
la eminente apertura de la tienda se ha hablado de dar una solución
política al problema. Para Toledo, ''si Wal-Mart tuviera corazón
diría: 'ocasiono problemas aquí, me retiro, me voy a otro
lado y quedo bien ante la sociedad'. Pero, claro, eso va en contra de sus
intereses. Son cosas en las cuales esas compañías no van
a ceder nunca. Aunque también se dice que la estructura del edificio
es muy fácil de transportar. O sea, no costaría nada, o muy
poco, tirar todo e irse a otro lado. Ha habido oposición a otros
Wal-Mart en Yucatán, en Amecameca, como reacción por lo que
ha sucedido en Teotihuacán".
-¿Qué repercusiones tendrá perder
la batalla contra la construcción de la tienda en Teotihuacán?
-Si hablamos en términos de batallas, siempre vendrán
y siempre se perderán y se ganarán, y se perderán
y se ganarán. El caso de Teotihuacán ha servido para poner
un problema en la mesa de discusión, de la reflexión. Aun
cuando se pierda, hay una parte buena de esto, porque creo que el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) va a tener mucho más
cuidado con estos permisos a pesar de que estén en las zonas x,
y o no sé cuáles. En Oaxaca queremos hacer una mesa de
discusión y ver qué pasa con las zonas arqueológicas
y este crecimiento de las ciudades o los pueblos. (El 5 de noviembre Enrique
Florescano hablará sobre Teotihuacán y Quetzalcóyotl.)
Tenemos el caso de Yagul con el pueblo de Tlacoluya. Aun cuando es una
zona reservada, parece que no se ha cuidado, ya que está delimitada,
pero sigue la población creciendo hacia Yagul, dentro de la zona
protegida.
-¿Cómo es posible ganar una batalla contra
la instalación de un McDonald's en el centro de Oaxaca, pero no
en el caso de la mega tienda?
-Tal vez porque era otra circunstancia. No sé realmente
en qué consistió el fenómeno. Además, creo
que está ganada a medias, porque tengo entendido que el municipio
está demandado por McDonald's. Probablemente va a haber un juicio
que perderá el municipio y McDonald's volverá a insistir
en poner su casa de hamburguesas. ¿Eso venden, verdad?
"En su momento fue importante. Claro, en el momento de
la lucha contra McDonald's se habló mucho en todo el mundo de los
problemas que su comida ocasiona a la salud. En Francia se lanzaron bombas
contra la cadena de comida rápida. En Internet aparecía la
información sobre lo malo que es para la salud. Coincidió
con que en ese momento en Oaxaca había una situación política
en el cual el gobierno del estado y el municipio estaban peleando entre
ellos. A lo mejor eso ayudó de algún modo en que primero
dio su opinión fue el gobernador. Luego, se quiso poner en aprietos
al presidente municipal que también se agregó a la lucha.
Se abrió una mesa de discusión, se formó un grupo
de cuidadanos que discutieron. En fin, ha servido. McDonalds se retiró
pero no tenía nada construido. En cambio, Wal-Mart ya tiene un avance
de 90 por ciento, con todos los permisos; entonces, no sé cómo
vaya a resultar todo esto.
-¿Existe una embestida contra las zonas arqueológicas?
-Bueno, la embestida no sólo es de estas grandes
compañías. También de lo que aquí llamamos
los chachacualeros, que ponen sus puestos, que invaden. Salió una
foto de Teotihuacán en la que se aprecia la Calzada de los Muertos
llena de puestos. Esto también es una embestida a la que deberían
buscarle una solución. Trasladarlos a lo mejor a la zona C, cuando
le deja Wal-Mart.
"En el caso de Teotihuacán las colonias que están
alrededor de la zona, pues destruyen las rejas, no aceptan el perímetro
que marcó ya el INAH. Es también el resultado del crecimiento
de esta ciudad, de estos pueblos, de estas colonias que van subiendo, subiendo,
y realmente es una batalla.
"Ha habido, en el caso de Montealbán, una especie
de indiferencia o de no quererse meter. Todavía, durante el sexenio
de Salinas, Pro-Oax (Patronato Prodefensa y Conservación del Patrimonio
Cultural y Natural del estado de Oaxaca) fue a ver a Arturo Warman, que
entonces estaba en la Secretaría de la Reforma Agraria, y le propusimos
que se comparan las tierras alrededor de la zona. En ese entonces no había
tal presión y podía haberse invertido y acercado sin el menor
problema porque se hubiera comprado a cada municipio los terrenos.
''Pero, dijeron: 'no, eso no funciona, no es una buena
idea, no se puede hacer'. Y no se pudo hacer nada. En ese entonces, incluso,
algunas de las secretarías, no recuerdo los nombres, dijeron: 'tenemos
un poco de dinero, podríamos ponerlo para las compras de tierras'.
Pero se dijo que no podía hacerse, que era un mal ejemplo, y ya
no se hizo. Tampoco ha habido una decisión.
''Tenemos que salvar estos espacios, tenemos que delimitarlos.
En Montealbán, si no me equivoco, se marcó una poligonal
y se hizo un decreto, pero creo que tiene que pasar a las cámaras
para que se ejecute. Ese descuido fue terrible para Montealbán".
-Aquí también hay una compañía,
Casas Geo.
-Casas Geo y todas las constructoras... El problema es,
digamos, que se están instalando en zonas arqueológicas cuando
también en el valle hay poca agua. Cerca del pueblo de San Agustín
Etla hay unas casas Geo; les dieron permiso sin haber hecho un estudio
de impacto ambiental. Tenían que hacer pozos en su propio espacio
para el servicio de sus casas. No encontraron agua y se les hizo fácil
ir a otro pueblo y hacer instalaciones para llevársela.
"En
los pueblos se inconformaron. Llamaron a Pro-Oax, intervenimos y se paró.
Pero hay esta necesidad de habitaciones; sin embargo, crean problemas porque
se instalan en pequeñas comunidades y de repente hacen conjuntos
para 5 mil personas, que son más grandes que el pueblo, y de repente
le cambian toda la vida de la comunidad. Porque, claro, alrededor de esos
desarrollos hay cantinas, bares, inseguridad; llegan personas de fuera.
Son miles de casas, que todas son iguales y realmente horrendas".
-¿En Teotihuacán existe la posibilidad de
que Wal-Mart atraiga otras cadenas?
-Es natural. Aquí en Oaxaca hay Plaza del Valle,
luego llegan los multicines y todas las casas comerciales. Empieza a crecer
todo un centro comercial que, por supuesto, va a cambiar la vida de ese
lugar.
-¿Las leyes no son suficientemente estrictas para
proteger el patrimonio?
-En el caso de los permisos que se dan a constructoras
son porque a veces los dueños tienen relaciones políticas.
Entonces, se pasan por alto muchos permisos. Hay lugares donde no se puede
construir porque no hay agua, porque tienen que hacer caminos. Las compañías
construyen y luego que el gobierno haga lo que falta.
"Hay otro caso cerca de San Agustín Etla donde
hay un hombre de Canadá que compró un gran terreno que al
parecer no podía venderse porque era comunal. Sin embargo, lo logró,
y eso, por supuesto, con complicidad de las autoridades. Una vez comprado,
empezó a bardear todos sus terrenos, pero hay una zona arqueológica
también allí en los límites. El INAH intervino, hizo
excavaciones... El caso es que se logró parar porque la gente no
estaba conforme; igualmente pidieron a Pro-Oax que interviniera. Sólo
esperan un mejor momento para reanudar sus construcciones. Sí hay
leyes, pero no se aplican. Sí vivimos dentro de un orden, pero,
claro, con el orden no se hacen negocios, y en el desorden, pues sí".
-Hace unos meses también se habló de borrar
cierta parte de la historia de los libros de texto.
-Sí, la idea de la Secretaría de Educación
Pública de borrar toda una página de la historia de México
porque a quién le importa saber los nombres de los reyes aztecas;
me parece absurdo. Pero me parece extraño que coincida ahora esta
actitud de la SEP con todo esto que está pasando en Teotihuacán.
Como si hubiera estado pensado eso de que tenemos que destruir, borrar
todo esto, que es como un peso, una carga; que no nos sirve de nada saber
de nuestro pasado. Da igual.
-¿Se podría revertir la situación
al rodear las zonas arqueológicas de áreas verdes?
-En Montealbán se propuso hacer un jardín
botánico con plantas propias de ese lugar para que lo protegiera.
La propuesta no tuvo eco. Pero sí habría que hacer una valla
que pare esos crecimientos, y qué mejor que una verde, de plantas.
''Como los municipios no tienen dinero y necesitan vender
sus terrenos, alguien también propuso que en Montealbán,
por qué no, se hiciera cementerios al ras de la tierra -en Oaxaca
los camposantos ya no se dan abasto-, de tal manera que sólo se
viera un pedacito de tierra y un árbol.
''Esto también se hubiera podido hacer como una
buena valla de contención y al mismo tiempo hubiera dado a ganar
a las personas que tienen esos terrenos. Tampoco tuvo eco. Siempre quieran
campos de golf, hoteles, funiculares; llegar por aire, poder volar desde
las pirámides. Siempre se van más por el lado del negocio,
la inversión, el espectáculo".
-En lo personal, ¿qué significa Teotihuacán
para usted?
-Se dice que los zapotecas tenían un barro en Teotihuacán
en tiempos prehispánicos. Respecto al uso de la mica en la cerámica
teotihuacana, quiero creer que ese material salió de Oaxaca. Los
comerciantes oaxaqueños la llevaban allá y como tenían
un barrio de oaxaqueños en Teotihuacán pues tenían
una relación. Creo que los zapotecas eran unos intermediarios para
traer y llevar mercancías, cerámicas y cosas hacia Centroamérica,
hacia la zona maya.
|