México D.F. Domingo 24 de octubre de 2004
LA VIDA (BREVE) EN SAN LAZARO
José Agustín Ortiz Pinchetti
šEl pobre 122! Ahora en el Senado
Las comisiones deben revisar el impacto presupuestal para el DF
CONTINUA LA AVENTURA parlamentaria respecto de la autorización del embargo de recursos federales al Gobierno de la capital. La propuesta de adición al artículo 122 constitucional, en materia de gasto destinado a educación básica, se halla en el Senado donde, afortunadamente, se optó por no darle fast track. Todo parece indicar que la minuta aprobada por los diputados será analizada con la prudencia y profundidad que se requiere.
EL SENADO DEBE purgar los vicios de procedimiento que se produjeron en las comisiones de la Cámara de Diputados e ir a fondo en el tema para decidir lo más conveniente para los habitantes del Distrito Federal y de toda la Federación. Se debe empezar por atender lo que indica el artículo 71 del decreto de presupuesto federal; la Comisión de Presupuesto debe revisar el impacto presupuestario que tendría una reforma como la que se propone, para que los legisladores y el pueblo puedan valorar el alcance y las consecuencias de la misma.
LA CAMARA DE SENADORES debe comprobar: 1) que la reforma no significa avanzar en el proceso de descentralización, ya que en ninguna parte del texto se plantea dicho proceso en el Distrito Federal; 2) que los recursos que se embarguen al Distrito Federal no formarían parte de los ramos 33 y 25, destinados a educación, sino que irían a parar a las arcas de las entidades que invierten más en esta materia, es decir, las más ricas; 3) que la capital está exenta de aportar ese recurso porque no es su responsabilidad y no recibe, en ese rubro, los aportes que llegan a otras entidades; 4) que el gobierno de la ciudad, durante 2004, gastó en este rubro 2 mil cuatrocientos millones de pesos; 5) que esta reforma confronta y polariza a las demás entidades contra la capital del país y abre la posibilidad de que se vuelva práctica común el hecho de que unos estados busquen beneficios económicos a costa de otros, y 6) que es un golpe brutal y artero, parte de una batalla no por la educación, sino por la Presidencia de la República.
LA APROBACION Y DISCUSION de esta "reforma" debe abrirse a la negociación y a la consulta con las partes afectadas (Gobierno y Asamblea Legislativa del Distrito Federal), sin olvidar a múltiples organizaciones civiles que representan los intereses de la capital, las asociaciones de padres de familia, las cámaras empresariales y las organizaciones sindicales, por mencionar algunas.
ƑY POR QUE no aprovechar la oportunidad para sacar de la congeladora del Senado la reforma política integral del 122, proyecto atrapado ahí desde el año 2002? La reforma política abrirá la puerta a una verdadera reorganización institucional de la capital y de sus relaciones con la Federación y con las demás entidades, evitando el vicio de legislar en materias trascendentales por parches, práctica que convierte a la Constitución en un mosaico veneciano difícil de interpretar y de cumplir. [email protected]
|