México D.F. Sábado 23 de octubre de 2004
Gustavo Iruegas
Urge cambio al actual orden internacional
LAURA POY
El actual orden internacional "hegemónico y excluyente", controlado por Estados Unidos a costa de la soberanía de otros países, exige un cambio estructural en la construcción de una nueva realidad que garantice el respeto irrestricto a las garantías individuales del hombre, aseguró Gustavo Iruegas, ex subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El catedrático de la Universidad Iberoamericana señaló que bajo un esquema de dominación en el que se impulsa "la ley del más fuerte" y no el respeto al derecho internacional y al estado de derecho, las iniciativas para autorizar incursiones militares con fines humanitarios no son más que "subterfugio para conferir a las naciones más poderosas de Occidente el derecho, pero no la obligación de intervenir militarmente en cualquier Estado que haya sido calificado como perverso".
Con ello, aseguró, no se conseguirá sino aplicar "un tenue barniz de legalidad" a las agresiones de las naciones poderosas hacía países en desarrollo. Estas iniciativas injerencistas se contradicen con el principio no intervencionista de Latinoamérica, que es "la defensa jurídica de los débiles ante los abusos de los países más fuertes".
A esto se suman, indicó, otras propuestas tendientes a reformar la Organización de las Naciones Unidas en cuanto a la integración y capacidades del Consejo de Seguridad, sin considerar que lo que hace disfuncional a ese órgano "es que el orden internacional actual descansa en el poder hegemónico y omnímodo de Estados Unidos y no en el derecho internacional o el equilibrio de las potencias. Por tanto, las modificaciones a la carta de las Naciones Unidas o a la estructura del Consejo de Seguridad no alterarán el orden internacional hegemonista que hoy padece la humanidad".
Afirmó que la humanidad vive un momento histórico en el que es necesario impulsar la defensa de los derechos humanos en todos los terrenos, "no solamente a las víctimas de la violencia represiva, sino mucho más allá de los abusos que hoy se cometen contra los pueblos sometidos y explotados".
|