.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

P O L I T I C A
..

México D.F. Sábado 23 de octubre de 2004

Construcción de gran envergadura destruye el hábitat sin que Semarnat haga nada

Devastación institucional en el sistema lagunar La Encrucijada, en Chiapas

Autoridades ambientales impiden a pescadores de la cooperativa autónoma Río Arriba trabajar en la reserva, pero permiten a una sociedad oficialista explotarla impunemente

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Tierra y Libertad, Chis., 22 de octubre. Los pescadores zapatistas de la laguna Panzacola también tienen un video. Y lo que muestra es la destrucción vasta, deliberada e institucional de las lagunas Paluda y Panzacola, y otras partes del sistema lagunar de La Encrucijada, también llamado Manglar Zaragoza. La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) efectúa, o permite, una construcción de envergadura que está arrasando las lagunas, los manglares, los tulares y los criaderos de camarón, tortugas y peces, como robalo, lisa, pargo, y poniendo en peligro la población de lagartos y otras especies del manglar.

Kilómetros y kilómetros de postes de concreto recién clavados en el agua conforman grandes cercos a las lagunas. En junio de este año empezó la destrucción de los manglares y el arrasamiento de los tulares (''montes'' dentro de las lagunas). El cayuco donde los pescadores llevan la cámara avanza entre el muro de Gaza de Semarnat a mitad del agua. Se ve la vegetación destrozada. Una voz en off comenta el panorama y don Rosalío Ventura Ramos, el anciano pescador que lleva los remos, no deja de llorar. Ha cosechado allí desde 1940. Ahora lo tiene prohibido. Y ve cómo arrasan con las lagunas las autoridades que dicen "protegerlas".

Dice un representante: "Han hecho una zona de desastre. Así se va el pescado". Las lagunas y mangles sirven de refugio y criadero a muchas especies del océano; su equilibrio ecológico es delicado. Los trabajadores de Río Arriba sostienen que siempre han cuidado los recursos, y quienes hoy los expulsan alegando "protección" son las verdaderos depredadores.

Una gruesa manguera hunde un extremo en la laguna Panzacola y el otro extremo sube encima de los tulares para vaciarla en un lugar distante. Con el pretexto de desazolvar la laguna se destruyen los criaderos de especies marinas de valor ecológico, comercial (y alimenticio para los pobladores tradicionales). Se despoja a los pescadores de su riqueza dos veces: una, impidiéndoles pescar en los territorios que reclaman, y dos, ''vaciando'' Panzacola en otra parte, donde los pescadores ya no tienen derechos territoriales.

Hace unas semanas, Semarnat y Profepa determinaron impedir por completo el paso a los pescadores de la Cooperativa Río Arriba, que desde 1987 reclaman su derecho sobre esas aguas de estero, y pertenecen a un núcleo de pescadores en el lugar desde hace siete décadas. A la vez, las dependencias federales permiten a miembros de la cooperativa oficialista Los Cerritos, sin derechos sobre la laguna de Panzacola, explotarla impunemente.

Auxiliados por agentes de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) y con el respaldo de la Policía Sectorial de Chiapas, los cooperativistas de Los Cerritos agreden sistemáticamente a los pescadores zapatistas y les ''confiscan'' sus embarcaciones e instrumentos de trabajo (remos, atarrayas), los golpean y los amenazan, a nombre de las autoridades federales, ''hasta con ocho años de cárcel''; en realidad, durante años sus derechos estuvieron ya restringidos a la pesca de autoconsumo; ahora ni eso.

Habitantes de la hoy llamada reserva La Encrucijada (municipio oficial de Acapetahua, en la costa del océano Pacífico), los pescadores de la comunidad Arenal conforman la Cooperativa Río Arriba, y pertenecen a una de las seis regiones del municipio autónomo Tierra y Libertad, el cual se extiende de la selva Lacandona a la costa pacífica, a lo largo de toda la frontera terrestre con Guatemala, y abarca partes de la costa, la sierra y Soconusco.

A finales de 2003, la junta de buen gobierno (JBG) Hacia la Esperanza, con sede en La Realidad, recapitulaba el problema: ''El 8 de febrero de 1987, un grupo de 54 pescadores auténticos solicitó constituirse como sociedad cooperativa ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ya como Cooperativa Río Arriba, solicitaron al delegado federal de Pesca un permiso de captura de camarón y escama en la laguna de Panzacola, en los lugares Corral de Plato, Encantado, Paluda y Estero Encajonado. La respuesta que obtuvieron fue que una vez que se integrara el expediente, se les otorgaría la concesión''. Esto nunca sucedió, aunque se integró el expediente hasta el último detalle. (Como de costumbre, que den sus vueltas los indios, que se entretengan con trámites, y así se pasen los años.)

Auspiciada por el gobierno, la Cooperativa de Bienes y Servicios Los Cerritos, sin poseer derechos sobre esas aguas y tierras, interpuso un amparo ante el juzgado cuarto de distrito en Tapachula. Este resolvió a favor de Río Arriba. No obstante, la entonces Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca negó la concesión, alegando además ''que todos los documentos dejaron de tener validez porque la ley se ha derogado''. Así, los de Cerritos pudieron usurpar ''legalmente'' los derechos de Arenal.

Estos repitieron los trámites y, por añadidura, pidieron el visto bueno de las demás sociedades cooperativas pesqueras. La Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del estado de Chiapas reconoció a Río Arriba su área de posesión. En 1994 los pescadores autónomos pagaron lo indicado por las autoridades federales, ''en la sucursal única de Banamex en Acapetahua, quedando en espera de la concesión definitiva''. Pero la entonces Semarnap otorgó el permiso a Los Cerritos, sin pertenecer a esa área y sin llenar los requisitos.

Desde los años 80, Seguridad Pública ha desalojado y agredido a los pescadores de Río Arriba, que no dejan de reclamar sus derechos de explotación. En 1998 fueron desalojados y golpeados por la policía de Roberto Albores Guillén, con un saldo de varios heridos y detenidos.

Ahora, la cooperativa Los Cerritos mantiene bloqueados los accesos y si detecta el tránsito de integrantes de Río Arriba, ''los detiene y golpea sin piedad''. Tales acciones han sido asesoradas, aseguran los afectados, por funcionarios federales. Y la policía estatal protege estas agresiones. Según los pescadores, las instancias gubernamentales y las leyes ''sirven a los que ofrecen dinero''.

Esplendor lacustre en riesgo

Los representantes de los pescadores zapatistas muestran el más reciente documento de escrituración de la sociedad cooperativa Río Arriba, de la notaría pública 31 del estado y del Patrimonio Federal en Tuxtla Gutiérrez, cuyo titular es Roberto Reyes Cortés.

También exhiben un amplio estudio del Centro Regional de Pesca de Salina Cruz, Oaxaca, fechado en 1995, donde se avala ''el incremento de esfuerzo en el sistema lagunar Chanuto-Panzacola de Chiapas'' de la cooperativa.

Según los autónomos, la cooperativa de Los Cerritos posee permiso para pescar en la laguna del mismo nombre, pero en años recientes ha decidido invadir Panzacola, desplazando por la fuerza a los pescadores originales.

El sistema de lagunas, pampas y manglares de La Encrucijada comprende 144 mil hectáreas en los municipios de Acapetahua, Huixtla y Villa Comatitlán. Este 19 de octubre, el diario tuxtleco Expreso, citando fuentes oficiales y testimonios de pescadores, informaba que ese notable estero tuvo una excelente población de manglares, una madera muy codiciada para los trabajos de ornato, pero se ha empobrecido la población del mangle por "descuido" de Semarnat.

''Crujen los muebles, ciegos, perdidos en la selva que fueron, sin poderse reconocer'', escribe Luis Cardoza y Aragón en su Pequeña sinfonía. El video de los pescadores rebeldes, tan extenso como el recorrido en lancha y cayuco de Tecualpa a Cerritos, Panzacola y La Paluda, retrata una afectación grave y en curso de la riqueza costera. ''Todavía tienen allí cinco máquinas trabajando'', dicen los representantes de Río Arriba, que desconocen si las obras las realiza alguna constructora privada, pero lo sospechan. Y con evidente protección de Semarnat y Profepa.

Insisten en que al filmar su testimonio, corrieron un riesgo importante. Lo hicieron a escondidas de los pescadores de Los Cerritos y los inspectores de Profepa, ''que nos hubieran quitado la cámara y a lo mejor nos hubieran detenido''.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.