.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

P O L I T I C A
..

México D.F. Sábado 23 de octubre de 2004

Envía a legisladores informe de labores 2000-2004 como ombudsman nacional

Persiste desdén oficial a recomendaciones de la CNDH, señala Soberanes al Senado

Detalla que de 235 recomendaciones emitidas sólo 83 se cumplieron a cabalidad

VICTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Persiste el desdén de las autoridades federales, estatales y municipales hacia el trabajo de los organismos públicos de derechos humanos, y esto también se manifiesta en la simulación, desatención o negativa a atender las recomendaciones que emite la Comisión Nacional de Derechos Humanos, informó al Senado de la República, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández.

En el informe de los cinco años de su gestión al frente de la CNDH, que le fue solicitado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Soberanes da cuenta que de enero de 2000 a septiembre de 2004 emitió 235 recomendaciones, de las cuales, 54 "no fueron aceptadas" por las autoridades destinatarias, presidentes municipales, gobernadores, secretarios de Estado y otros funcionarios federales.

De las aceptadas, sólo 83 tienen prueba de cumplimiento total; 25 recibieron cumplimiento insatisfactorio; 59 fueron atendidas de modo parcial; siete fueron aceptadas sin pruebas de cumplimiento, y 26 están en tiempo de ser contestadas.

Entre los funcionarios que rechazaron las recomendaciones se encuentran los gobernadores Pablo Salazar Mendiguchía (Chiapas), Eugenio Elorduy Walter (Baja California) y Francisco Ramírez Acuña (Jalisco).

El ombudsman precisa que las autoridades más frecuentemente señaladas como presuntas violadoras de los derechos humanos en los expedientes son, en primer lugar, la Procuraduría General de la República (PGR) con 3 mil nueve menciones, y a la cual se le giró una recomendación por el asesinato del joven Ricardo Velez; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ocupa el segundo lugar en señalamientos con mil 857, y que lleva el primer lugar en recomendaciones sobre todo por la muerte de mujeres al dar a luz, y o muerte de sus bebés por negligencia médica.

La Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública ocupa el tercer sitio en señalamientos (mil 333); la Secretaría de la Defensa Nacional, el cuarto (mil 16); la Comisión Federal de Electricidad, el quinto (931), y el sexto lugar la Secretaría de Hacienda (719).

En el informe enviado al Senado, el ombudsdman refiere que los principales motivos presuntamente violatorios de los derechos humanos señalados por los quejosos entre noviembre de 1999 y septiembre de 2004, fueron ejercicio indebido del cargo (4 mil 768 casos); negativa al derecho de petición (mil 390); detención arbitraria (mil 196), negativa o inadecuada prestación del servicio público (694); trato cruel o degradante (995); amenazas (879), y cateos y visitas domiciliarias ilegales (859).

Detalla que es perceptible una tendencia al cambio en el patrón de hechos violatorios denunciados, pues antes predominaban los tratos crueles o degradantes, tortura y detención arbitraria, ahora en esos rubros han disminuido las denuncias, pero crecen las quejas por la inadecuada prestación del servicio público en salud o electricidad.

En el informe de 93 páginas, Soberanes afirma que en derechos humanos de los pueblos indígenas uno de los principales problemas que enfrentan es el agrario, que ha afectado a comunidades enteras de todo el país. En algunos casos, apunta, "la CNDH ha intervenido propiciando el diálogo con las autoridades, como en Bernalejo, Chimalapas, Mezquitic, y en regiones de Oaxaca, en cuyos casos se han emitido informes especiales con propuestas concretas, que han tenido especial seguimiento, como en Loxicha y Agua Fría.

En materia indígena, se destaca en el informe, la CNDH ha atendido casos de problemas derivados de conflictos agrarios, forestales, cuestiones religiosas, usos y costumbres de las comunidades, preservación de sitios sagrados, uso de lenguas, procuración de justicia y militarización de regiones indígenas, entre otros.

Subraya que la fuerza de este organismo autónomo es moral, y queda sujeta a la voluntad de las autoridades el cumplimiento de las recomendaciones que emite, no obstante que en las mismas se acredita de manera indudable las violaciones a derechos humanos de los particulares.

Recuerda a los senadores que la CNDH no investiga infracciones administrativas o comisión de delitos, sino que se orienta, como indica el mandato constitucional, a la protección y defensa de los derechos humanos, de ahí que las recomendaciones que emite se dirijan a los titulares de las dependencias involucradas.

Hace un recuento de los informes especiales que ha presentado: el de los desaparecidos de la guerra sucia de la década de los 70 y principios de los 80, presentado en noviembre de 2001, que dio origen a la creación de la Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado; el de Agua Fría, en agosto de 2002; el de los homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, y el de los hechos de violencia en Guadalajara, ocurridos el 28 de mayo de este año.

En estos cinco años "nos hemos empeñado en reflexionar en voz alta, planteando los dilemas, las angustias, las necesidades y fortalezas de la institución defensora de los derechos humanos, que a veces se ha interpretado como afán de protagonismo. No es así, el diálogo y la reflexión lo hemos hecho de cara a la sociedad y acercando la interlocución con este alto órgano de representación de la nación".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.