.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Viernes 22 de octubre de 2004

El presupuesto de 2005 debe garantizar la cobertura universal de fármacos, señalan

ONG critican el "regateo" de fondos destinados a atención de seropositivos

Critican falta de claridad en criterios de la CNDH para resolver quejas de enfermos de sida

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La salud y la vida no deben estar sujetas a negociación cada año, ni depender de intereses políticos, como está ocurriendo con el presupuesto de 2005, sino que se debe garantizar la cobertura universal de medicamentos para los seropositivos, afirmaron integrantes de la Red de Atención y Prevención en VIH/sida, que agrupa siete organizaciones civiles.

El "regateo" por el dinero, además de atentar contra el derecho a la salud de los pacientes, impide asignar recursos a la prevención, sin la cual el problema seguirá en aumento, advirtió Anuar Luna, de Amigos contra el Sida. Resaltó que tanto la atención como la previsión deben formar parte de una estrategia integral de combate a esa enfermedad.

Sin embargo, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2005 prevé destinar a las campañas para prevenir la transmisión sexual del VIH menos de 2 millones de pesos, a pesar de que 94 por ciento de los casos se originan por esa vía.

De acuerdo con recomendaciones de organismos internacionales, cada año se deben invertir en prevención cuando menos 5 mil 725 pesos por persona infectada, lo cual significa que en México la cifra ascendería a 200 millones de pesos, si se toman en cuenta los casos de individuos que viven con VIH/sida según la información oficial.

En tanto, Martín Luna, del Centro de Atención Profesional de Personas con Sida, resaltó el déficit del Presupuesto de Egresos en el rubro de medicamentos antirretrovirales, que pone en riesgo la cobertura universal lograda en 2003.

Añadió que este año se destinaron 450 millones de pesos a la compra de los fármacos para 9 mil 600 pacientes.

Para el próximo año se requieren 555 millones de pesos, con los cuales se cubriría a 12 mil 855 enfermos, pero el Presupuesto de Egresos sólo demanda la autorización de 300 millones.

Martín Luna agregó que México es líder en América Latina por las actividades que ha realizado en la materia y, junto con el resto de países miembros de Naciones Unidas, se comprometió a disminuir la incidencia de la enfermedad y la vulnerabilidad de las poblaciones más afectadas, por medio de la prevención sexual, la reducción del estigma y la discriminación, así como la lucha contra los estereotipos de género y sus desigualdades.

La falta de una partida idónea ha impedido cumplir con esos compromisos, advirtió, y señaló que se requieren por lo menos 130 millones de pesos adicionales a lo planteado en el Presupuesto de Egresos para impulsar las campañas preventivas.

Por otra parte, Laura Hernández, del área de Derechos Humanos de la Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/sida, se refirió a la labor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el ámbito del sida. Afirmó que las siete recomendaciones que este organismo ha emitido entre 2001 y 2004 sobre violaciones a los derechos de personas afectadas por la epidemia no reflejan verdaderamente la problemática.

Resaltó entre las principales fallas de la CNDH la falta de rapidez en la resolución de las inconformidades, así como la carencia de mecanismos que garanticen la no repetición de las violaciones a los derechos humanos, las cuales ocurren fundamentalmente en el área de los servicios de salud, el desabasto de medicamentos, la violación de la confidencialidad y la negación de ingreso a alguna institución educativa, entre otros.

También mencionó la falta de claridad en los criterios aplicados por el ombudsman para resolver las quejas, principalmente en los que se determina la amigable composición.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.