.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

P O L I T I C A
..

México D.F. Viernes 22 de octubre de 2004

El asunto quedó explícito en un acuerdo firmado con comunidades indígenas

Desmienten que el Corredor Biológico Mesoamericano se haya sumado al PPP

ANGELICA ENCISO L.

Gustavo Ramírez Santiago, director del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), aseguró que éste no forma parte del Plan Puebla-Panamá (PPP), y que con las 80 comunidades indias del sureste mexicano donde el primero ya está en marcha se firmó un acuerdo en el cual así quedó explícito.

En consultas realizadas con 253 comunidades de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como con organizaciones no gubernamentales y académicos, se encontró oposición al PPP, mientras la mayoría aceptó el CBM, por tratarse de un proyecto de protección ambiental, agregó.

Ante las declaraciones a La Jornada del coordinador del PPP, Herbert Taylor Arthur, de que el CBM se incorporó a ese plan, el responsable del corredor -que en México está a cargo de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales- precisó que no es así, ya que se trata de un mecanismo independiente, cuyo objetivo es promover la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica.

El corredor más bien "es un instrumento al servicio de la sociedad civil para detener y reorientar obras de infraestructura que puedan dañar a las comunidades y su patrimonio natural y cultural", añadió. Se puede relacionar con distintos planes y programas, presentes en la región, como fuente y promotor de conceptos y principios rectores para el desarrollo sustentable, así como orientar para que no haya alteración del patrimonio cultural y natural en los corredores biológicos, aseveró Ramírez Santiago.

Las consultas en los estados se comenzaron a hacer en 2001, y el proyecto cuenta con donativos del Global Enviromental Facility y es administrado por el Banco Mundial, explicó.

Destacó que actualmente se desarrolla en 80 comunidades indígenas campesinas por cuestiones presupuestales, y en las entidades se seleccionaron consejeros que formarán parte de los órganos de gobierno del proyecto, donde se definen las acciones que se ponen en marcha.

Puntualizó que el CBM en México rechaza la bioprospección y la biopiratería, porque no respetan los derechos indígenas sobre la biodiversidad, además de que esas acciones no apoyan realmente la conservación, "como lo demuestran 10 años de experiencia en Costa Rica".

Este año se destinaron unos 12 millones de pesos a las comunidades para la realización de estudios, talleres de capacitación y proyectos piloto que generen satisfactores para la vida de las localidades e incrementen sus capacidades. Entre los rubros que se trabajan están: hospedería comunitaria, producción de miel amigable con la biodiversidad, turismo patrimonial comunitario, ecoturismo y reproducción de vida silvestre.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.