México D.F. Viernes 15 de octubre de 2004
Preocupan a organismos no gubernamentales los suicidios de niños
Denuncian tortuguismo oficial en la entrega de informe sobre la situación de la infancia
ANGELICA ENCISO
El porcentaje de suicidios de niños de 10 a 14 años pasó de 5 puntos en 1995 respecto al total de muertes violentas a 9.8 en 2002, indican avances del informe de organizaciones no gubernamentales en torno a la situación de los menores mexicanos.
La Red por los Derechos de la Infancia en México dio a conocer ayer datos que forman parte de su informe sobre la situación de la infancia del país. Mientras las agrupaciones hacen este trabajo, el gobierno federal tiene un retraso de dos años en la presentación del informe correspondiente al periodo 1997-2002.
En conferencia de prensa, integrantes de la red expusieron que, de acuerdo con declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el informe será presentado en noviembre, pero su divulgación en la Convención de los Derechos de los Niños no tiene fecha y podría darse hasta 2006.
Nashielí Ramírez, de la agrupación Rikki, indicó que el gobierno mexicano también tuvo retrasos en la presentación de los dos informes anteriores, pero la falta de datos no había sido tan evidente como ahora. Atribuyó esta situación a la falta de eficiencia en las autoridades mexicanas responsables del tema.
Indicó que, derivadas de informes anteriores, se hicieron 52 recomendaciones al gobierno mexicano, sobre las cuales debe dar a conocer avances, pero se desconoce el nivel de cumplimiento. Entre ellas están rubros relacionados con legislación, educación, justicia juvenil, prostitución infantil, violencia y maltrato.
Cesar Núñez, responsable de comunicación de la red, dijo que el informe de la sociedad civil es un contrapeso al del gobierno, y destacó que actualmente sólo en 14 estados y el Distrito Federal existen leyes específicas para la infancia.
Sin embargo, esas leyes, en cuanto al nivel de cumplimiento en relación con la convención, tienen calificación de cuatro puntos, indicó Gerardo Sauri, director ejecutivo de la red.
Se desconoce la cantidad de recursos que se destinan a la protección de la infancia, y programas como De la Calle a la Vida no han dispuesto de fondos gubernamentales, agregó. Propuestas como el establecimiento del sistema nacional de la protección de los derechos del niño no han sido tomadas en cuenta, añadió.
La red informó que los datos que hasta ahora ha recabado y en breve presentará en un informe completo permiten conocer la realidad cotidiana de los menores. Indicó que mientras en 2001 se estimaron 13 muertes por cada mil niños, en 2002 se reportaron 13.5 casos; sin embargo, en entidades marginadas y pobres la tasa es menor, lo que indica la posibilidad de un subregistro. Agregó que los decesos infantiles por negligencia y abandono también se elevaron. En 2000 se detectaron 19 por cada mil menores y en 2001 la incidencia fue de 30.
Destacó que es preocupante la situación de suicidios infantiles, ya que entre los niños de 10 a 14 años pasaron de 2.4 por ciento en 1990 respecto al total de muertes violentas a 5 por ciento en 1995 y a 9.8 puntos en 2002.
En la población de 15 a 19 años la proporción de suicidios fue de 5.6 por ciento en 1990, 8.4 en 1995 y 11.6 en 2002 en relación con el total mencionado.
Al respecto, la red sostuvo: "falta ver qué medidas de protección de salud mental y atención a la familia se han implementado en México".
|